DANIEL SALAS
inicia sesión o regístrate.
DANIEL SALAS
En total desacuerdo con el tratamiento que el Gobierno provincial le está dando a los pedidos que los gremios docentes vienen planteando, ayer hicieron pública una nota donde fijan su posición, pero a la vez demuestran su voluntad de diálogo para llegar a un acuerdo que los favorezca.
Hacia la sede gremial del Cedems se dirigieron Marcela Cura, secretaria Adjunta de Sadop; Claudia Suárez, delegada de Adep; y los secretarios Adjunto Alfredo Arrueta, de UDA y Juan Carlos Córdoba del Cedems, para manifestar su rechazo.
A través de una nota que elevaron al mediodía al Gobierno provincial los gremios agrupados en Unidad docente, les aclararon que "bajo protesta" recibieron el ofrecimiento salarial en la última paritaria provincial; y que levantaban la medida de fuerza bajo la condición de una serie de pedidos.
"Aceptamos bajo protesta la última propuesta, queremos a los chicos en las aulas y contribuir al fortalecimiento del sistema educativo; y como debemos seguir con la trayectoria escolar de los chicos levantamos la medida de fuerza, aunque las bases coincidieron en que debemos seguir planteando la protesta gremial de otra manera", declaró Arrueta.
Córdoba afirmó que "el objetivo no se cumplió como queríamos, no es lo que esperábamos, entendemos que es un avance y precisamos juntarnos nuevamente para afrontar con más énfasis las próximas luchas porque las paritarias se cerraron parcialmente y exigimos que el mes próximo se reabran".
La oferta "continúa siendo insuficiente más allá que se hayan incorporado algunos ítems al básico. Queremos que algunos códigos se reconozcan en los dobles cargos y que el básico continúe subiendo que es nuestro objetivo principal de la lucha".
Por Sadop, Cura especificó que desde un tiempo atrás "estamos exigiendo ingresar a la paritaria" aunque aclaró que la misma "no está siendo un espacio de negociación porque los compañeros no son escuchados por el Gobierno para que entienden cuáles son nuestras condiciones laborales".
Al término de la nota, los gremios advierten que "nos encontramos en estado de alerta y movilización debido a que el ofrecimiento salarial no colma nuestras expectativas justas" y aclaran a la sociedad que "no somos y no seremos responsables de la situación de disolución del sistema educativo provincial".
9 puntos para mejora salarial
El levantamiento del paro se acordó condicionando que la Provincia atienda 9 puntos necesarios para lograr mejoras salariales y de trabajo, que vienen sosteniendo desde un tiempo atrás. “Considerando la prioridad de atención a nuestros alumnos que en estas fechas debemos cerrar el segundo trimestre y trabajar en los CPC para realizar el acompañamiento pedagógico didáctico y tareas de cuidado a los alumnos a los efectos de contener y recuperar a aquellos que no alcanzan un nivel satisfactorio, es que levantamos la medida de fuerza”.
Los puntos que citan son: Cumplimiento de la ley de paritarias con representación de todos los sindicatos donde “se genere una negociación verdadera y no una imposición prioritaria” y que el acuerdo sea homologado en acta. También incluyeron el “no descuento a todos los días de paro” realizados en las últimas semanas en todos los niveles educativos de gestión estatal y privada; y que la recomposición de los ítems en blanco y en gris “no sean en 5 tramos sino en tres”.
El otro punto incluido es que “se considere ir pagando alguno de los tres ítems que se pagan por persona, proponiendo que en una primera etapa el concepto de Frente a alumnos se pague por cargo y que hasta fin de año se regularice igual con los dos ítems faltantes que actualmente se pagan por persona y no por cargo”. Además pusieron como condición, que se considere para septiembre un bono docente, “ya que es el mes del docente en reconocimiento de la tarea” que cumple; y que se viabilice “subir el porcentaje por antigüedad a 170% para aquellos docentes con 30 años o mas de servicio como un premio a su trayectoria docente”. Incluyeron que el aumento del incentivo docentes del 10% se abonado con el sueldo de agosto.
Finalizan el pedido al gobierno solicitando la “rectificación inmediata del recibo de sueldo y planillas de asistencia de julio ya que el código 700 (inasistencias) por el código 710 que si expresa el día de huelga en el nivel inicial, primario y modalidades de gestión estatal y privada, como así también el código 1116 por ser una forma extorsiva e ilegal”.
La aceptación “bajo protesta”
Respecto a la aceptación “bajo protesta” del ofrecimiento salarial en la última paritaria, les manifiestan taxativamente (en la nota elevada ayer) que el mismo “no colma nuestras expectativas de recomposición” del sueldo que no se equipara a la canasta básica y menos aún responde a las necesidades que la familia posee.
Los tres ítems son puntuales y requieren de un urgente tratamiento para mejorar su situación. Así enumeran el porqué al rechazo: “Los salarios docentes de bolsillo para el docente que recién se inicia para un cargo testigo se encuentran bajo la Línea de pobreza (CBT) que hoy asciende para una familia de cuatro integrantes a $ 1.160.000 para no ser pobres, y muchos de nuestros docentes que no llegan a las 15 horas cátedra (que es el sueldo testigo) y se encuentran por debajo la indigencia de $ 405.697”.
Remarcan también que su salario básico de $110.000 de promedio en primaria, secundaria y terciaria “es uno de los más bajos del NOA”. Por último solicitan la “equiparación de los aumentos al índice inflacionario oficial del 1,9 % anunciado por el propio Gobierno nacional para el sueldo de agosto, considerando que la proyección para los próximos meses se irá incrementando”.