¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
30 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Carolina Álvarez Prado, sensibilidad, talento y trabajo

Fernando Zurueta rescató la invalorable obra de la artista que descolló con la pintura y escultura.

Miércoles, 30 de julio de 2025 01:03
EN SU ATELIER | CAROLINA ÁLVAREZ PRADO EN PLENO PROCESO DE CREACIÓN

Entre tantas mujeres que dieron su esfuerzo y dedicación está la jujeña profesora Carolina Álvarez Prado que debe recordarse por su trayectoria.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Entre tantas mujeres que dieron su esfuerzo y dedicación está la jujeña profesora Carolina Álvarez Prado que debe recordarse por su trayectoria.

En momentos difíciles en que las mujeres no disponían como en la actualidad, Álvarez Prado con perseverancia, dedicación y vocación en su trabajo, concretó sus sueños en un campo tan importante como en bellas artes. Hoy debe ser recuperada su memoria con el convencimiento que, recordando la historia, se da un digno lugar a todos aquellos personajes que brindaron mucho para que Jujuy sea valorizada en todos los ámbitos. Sobre todo en disciplinas artísticas que se logran en pintura y escultura.

Nació en la localidad de Tilcara, provincia de Jujuy y con su familia viene a vivir en la casa de calle Salta 1.051 y que hoy, siendo este lugar un patrimonio cultural y gracias a un convenio con la Municipalidad de la capital está en proceso de recuperación. Es otro motivo de alegría para los jujeños porque de esta forma se mantiene el patrimonio histórico y cultural.

Sus estudios primarios fueron en la centenaria y reconocida por su nivel educativo en la Escuela Normal donde egresa con el título de maestra y su vocación docente continuó en esta disciplina ejerciendo su cargo de profesora de dibujo hasta lograr su jubilación. La docencia al frente del curso no le impidió perfeccionar su vocación en trabajos en pintura y escultura que la hicieron ser reconocida y premiada en ámbitos nacionales.

En base a publicaciones de la época sus habilidades marcan una característica propia y al presentarse a una beca nacional en el año 1923, el Gobierno de la Provincia de Jujuy le da la posibilidad de ingresar en la Academia de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova" en la Ciudad de Buenos Aires en que, con el apoyo de distinguidos profesores recibe su título de profesora de dibujo lo que, con el tiempo, va perfeccionándose en el año 1932 como profesora superior de escultura y pintura.

Por su manera de escribir, con letra clara y bien formada, se la nombra como profesora de caligrafía en la escuela de Comercio y en los talleres de la Escuela de Artes continúa siendo respetada por sus desarrollos volcando sus habilidades a esculturas con piedra perfeccionándose en el modelado artístico y abstracto.

Su personalidad y dedicación la compromete con su medio participando en salones nacionales exponiendo en diferentes ciudades. Sus obras fueron admiradas en Buenos Aires, Córdoba, Salta, Tucumán y varias provincias otorgándosele diversos premios. Entre ellos en el Salón Nacional de Bellas Artes en el año 1936 en que obtuvo el primer premio llamado "Laura Bárbara de Díaz". En el mismo año la reconocen en una distinción en el Salón Femenino por sus obras Juventud y Kenty.

Sus obras en escultura como "Cabeza de niña", "San Francisco de Asís, "La niña y sus trenzas" y el friso "Viltipoco" marcaron su esplendor compartiendo con un número considerable de expositores e impresionistas en la región noroeste que la muestran con una impronta desconocida en esos años.

Reconociendo su esfuerzo y su justa inquietud de crear un espacio cultural en Tilcara, se la nombra directora del museo. En ese lugar se exhiben, entre materiales de valor, pertenencias del coronel Álvarez Prado como bocetos y obras de yeso donadas por Soto Avendaño, organizándose actividades culturales.

ESTAMPA QUEBRADEÑA | EN LA VISIÓN DE LA TALENTOSA ARTISTA.

En todo lo que hizo en los talleres libres de la Escuela de Artes, fueron reconocidos dedicando muchas horas al modelado en el proceso de crear una representación ya sea en lo físico como en lo abstracto. El realismo psicológico es excelente con características propias y valoradas.

Sus obras en escultura como "Cabeza de niña", "San Francisco de Asís", "La Niña de las Trenzas" y el friso "Viltipoco" junto a impresionistas de la región noroeste la muestran con una impronta desconocida en esa época.

Carolina Álvarez Prado continúa con su incansable tarea. No detiene su paso y su creación en todos los aspectos en que se comprometió con el medio como sus obras que se exponen en el Museo Municipal "Eduardo Sivori" en La Pampa, en la Municipalidad de Rauch (Buenos Aires) ,en el Museo de Villa María, Córdoba.

Una estatua de bronce de San Francisco de Asís inaugurada en el templo de los franciscanos en Tartagal, Salta, fue otra revelación como también el trabajo que dejó en La Boca, Buenos Aires.

En nuestra provincia se puede admirar el busto de Ernesto Soto Avendaño en el Museo Municipal de Bellas Artes "Jorge Augusto Mendoza" en San Salvador de Jujuy, el busto del General Manuel Belgrano en el hall de la escuela Belgrano de relevancia y el bajo relieve del fundador Francisco de Argañaraz en el hospital "San Roque". El busto de Juanita Stevens donado en el año 1984 a la Escuela Normal es otro de tantos méritos que deben ser valorados.

El reconocido escritor y poeta Raúl Galán, refiriéndose a Carolina Álvarez Prado en el año 1941, dijo: "Llamó la atención del público entendido en un magnífico desnudo en el cual sorprende la gracia y la armonía plenamente logradas", destacando además la concepción exacta de líneas y belleza de las formas reconocida por el pintor Tucumán en el año 1941 Gregorio Luque.

La sensibilidad demostrada y lucha silenciosa hoy da la posibilidad de reconocer su trabajo y mantener en alto su talento femenino transmitiendo con sus obras, en las esculturas y pinturas, una mirada diferente sobre la vida y su entorno. (Fernando Zurueta).

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD