¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
8 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Promueven con éxito la producción agroecológica

Mostraron cómo con acompañamiento técnico a productores, valorizan producción sustentable.
Miércoles, 18 de junio de 2025 04:49
PRODUCTORES | DE LA ASOCIACIÓN MADRE TIERRA DE LAS YUNGAS DE SAN PEDRO

En la finca experimental de Perico, una experiencia agroecológica liderada por la Secretaría de Economía Popular de Jujuy demostró que es posible producir alimentos de calidad sin agroquímicos y con costos mucho más bajos. El eje central de esta transformación fue el uso del bocashi, un abono fermentado de origen japonés que están usando grupos de productores con grandes beneficios agronómicos y económicos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la finca experimental de Perico, una experiencia agroecológica liderada por la Secretaría de Economía Popular de Jujuy demostró que es posible producir alimentos de calidad sin agroquímicos y con costos mucho más bajos. El eje central de esta transformación fue el uso del bocashi, un abono fermentado de origen japonés que están usando grupos de productores con grandes beneficios agronómicos y económicos.

El programa, articulado entre productores, técnicos, estudiantes y cooperativas, tiene como objetivo trasladar la agroecología del plano teórico al campo real. "Buscamos que esta tecnología llegue efectivamente a los productores y se traduzca en una herramienta concreta para su trabajo diario", explicó Rodrigo Corbalán, director de Agricultura Familiar.

Durante una recorrida organizada por la Secretaría con la prensa, se presentaron resultados tangibles en cultivos de frutilla y hortalizas de hoja, hacen berenjena espinaca y acelga. En todos los casos, los tratamientos con bocashi mostraron ventajas comparativas sobre los convencionales en rendimiento y calidad, que en el caso de frutillas, se midió un grado de dulzura casi el doble de lo habitual para la misma etapa de maduración.

ECONOMÍA POPULAR | EL SECRETARIO RUBÉN DAZA VISITÓ FINCA JUNTO A TÉCNICOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Al respecto Emanuel García, agrónomo encargado del monitoreo técnico, detalló que los rendimientos aumentaron hasta un 50% en etapa de almácigo y más de un 60% en campo. "Vamos más allá del boca en boca. Estamos generando datos para comparar científicamente con la agricultura convencional", explicó y adelantó que la información se presentará en el Congreso de Agroecología en noviembre.

La cooperativa Los Tatitos, con la técnica Mirta Ramos a la cabeza, es quien brindó a sus pares asesoramiento en la elaboración de bioinsumos, y destacó que a diferencia de los productos químicos que empobrecen los suelos y requieren dosis cada vez mayores, el bocashi mejora progresivamente la fertilidad, reduciendo con el tiempo la necesidad de su uso. "Los costos bajan porque usamos materiales disponibles, tierra del monte, estiércol, hojas secas, melaza, leche y levadura", explicó.

Por su parte, Rubén Daza, secretario de Economía Popular, destacó que esta práctica permite romper con la dependencia de los agroquímicos y mejorar los ingresos de las familias rurales. "El ahorro en insumos y la duración postcosecha de los productos son contundentes: una lechuga con bocashi se conserva una semana en buen estado", dijo

La finca experimental se convirtió en un espacio demostrativo para alentar a otros a sumarse. Allí trabajan actualmente cuatro personas en la elaboración de bioinsumos, con acompañamiento técnico en un predio cedido por el productor Cárdenas, quien hace cinco años apostó por ese camino. "Antes la frutilla me salía desabrida en verano, ahora es más dulce, y uso té de bocashi, sauce, cola de caballo, además de preparados de cebolla, albahaca, ceniza y jabón para controlar insectos", explicó.

EET N° 1 DE PaLPaLá | DESARROLLARON UNA MÁQUINA VOLCADORA

Otra experiencia compartió la Asociación Madre Tierra, de las Yungas de San Pedro a través de su referente María Cruz, quien contó que comenzaron en enero con el asesoramiento de Los Tatitos y hoy ya son más de 60 productores que practican agroecología. "Los que no querían, ahora se están contagiando porque ven que las hojas están más verdes, brillosas, grandes. El resultado salta a la vista", dijo.

La productora también detalló cómo se prepara el bocashi indicando que se mezclan tierra, estiércol de chivo o gallina, material seco como chala de choclo o pasto, melaza, levadura y leche. La fermentación demora 15 días y se aplica un puñado en cada planta, y también elaboran el llamado "té de bocashi" como fertilizante foliar. También una productora de la Asociación Flor de Lapacho experimentó con 50 malvones sin bocashi y 150 con bocashi, y destacó que los que tenían el abono se desarrollaron más rápido, más robustos y con pimpollos mejor formados, destacando que el cambio fue notable.

Para Corbalán, uno de los aspectos más relevantes es que la propuesta cumple con los tres pilares de la sustentabilidad, ambiental, económica y social. "No solo cuidamos el ambiente y la salud del productor, también es viable económicamente. Lo que estamos haciendo acá tiene sentido en escala real, en condiciones reales, no es un ensayo de laboratorio".

Alumnos crearon una máquina

MIRTa RaMOS | DE LA ASOCIACIÓN LOS TATITOS

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Gral Savio” de Palpalá se sumaron al programa con la construcción de una máquina volcadora de bocashi. El proyecto comenzó el año pasado con un grupo de alumnos de 6° año de la orientación Informática y fue retomado este año por nuevos jóvenes que están próximos a egresar.

La docente Analía Flores explicó que los alumnos trabajan desde los planos hasta la construcción del equipo, que podría estar finalizado en un mes. Uno de los alumnos, Juan Cáceres detalló que la máquina posee un rodillo horizontal con aspas que giran y mezclan los componentes del abono y funciona con un motor eléctrico trifásico, aunque también prevé la opción de incorporar un motor a explosión para el campo, sin acceso a electricidad.

El diseño tiene de 1,20 metros de largo por 90 centímetros de ancho, con una lanza de 1,5 metros para su traslado y las aspas están dispuestas en forma triangular, son para oxigenar la mezcla y favorecen la calidad del fertilizante. “El objetivo es facilitar el proceso de elaboración del bocashi y reducir el uso de químicos en los suelos”, dijo y precisó que la máquina tendrá ruedas y reguladores de altura, para que sea funcional tal como se usa en el campo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD