°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Las islas son el enorme portaaviones que controla el Atlántico Sur

El veterano de guerra de Malvinas estuvo en Juella junto a un grupo de soldados de la Sección “Romeo” del Regimiento 25 que vino para inaugurar los bustos de los héroes jujeños Miguel Ángel Ávila y Héctor Rubén Oviedo. En una entrevista con El Tribuno de Jujuy habló del valor de los caídos, al tiempo que abordó aspectos relacionados con la causa de Malvinas y su vinculación con la presencia argentina en la Antártida.
Sabado, 31 de mayo de 2025 10:27

¿Qué significado tiene estar en Juella haciéndoles este homenaje a dos jujeños caídos justamente hace 43 años atrás?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué significado tiene estar en Juella haciéndoles este homenaje a dos jujeños caídos justamente hace 43 años atrás?

Para nosotros, los integrantes de la Sección Romeo, venir a rendirle homenaje a nuestros dos héroes jujeños que son Oviedo y Ávila es importante. Y elegimos hacerlo acá en la provincia de Jujuy que es un pedazo de la historia argentina, especialmente esta quebrada que fue testigo de las tres campañas de los ejércitos patriotas marchando hacia el Alto Perú en búsqueda de los ejércitos realistas. Fue también testigo de los sucesivos rechazos de las cinco o seis invasiones realistas. Fue testigo y además fue partícipe a través de los ciudadanos del Éxodo jujeño. Es parte de la historia heroica de la Argentina, entonces, venir acá y tributarles un homenaje y dejarlos eternamente consagrados en esos bustos para nosotros era muy importante.

Estuvo junto a ellos en el campo de batalla en Malvinas. ¿Qué nos puede relatar de aquel 28 de mayo de 1982?

Perdieron la vida al frente de sus soldados combatiendo contra el Para 2 británico. El cabo Ávila cerca de la madrugada del 28 de mayo y el cabo Oviedo cerca de las 11 de la mañana en combate cercano contra las fuerzas del Para 2 en un combate absolutamente desigual y murieron al frente sus hombres. Hoy sus hombres saben que sus cabos combatieron al frente de ellos y murieron al frente de ellos, y están acá. Vienen desde Chubut algunos. También quiero decir que me pasé un año  buscando en Jujuy un lugar donde colocar esos bustos. Habíamos decidido hacer los bustos y no sabíamos dónde ponerlos. Ni Gobierno, ni organizaciones, nadie nos garantizó cuidarlos. Los bustos fueron hechos en forma absolutamente privada. Lo hicimos la sección juntando plata, lo armaron nuestros soldados que decidieron quién era el artista que los iba a hacer. Entonces, a la hora de colocarlos dijimos dónde van a estar cuidados y ahí lo volví a ver a mi viejo y querido camarada Toconás que me dijo “tráiganlos que acá van a estar siempre cuidados”.

¿Qué es Malvinas para usted?

Malvinas significa seguramente mi historia y el futuro de mis nietos. Uno nunca vuelve de la guerra como se fue y especialmente de la guerra de Malvinas. Algunos no vuelven igual para mal y otros Dios le dio la gracia o nos dio la gracia de tener determinadas circunstancias afectivas, familiares que nos apoyaron o institucionales. Para nosotros fue un cambio de vida, nos transformarnos en otra persona.
Empezar a aquilatar lo que habíamos visto, los ejemplos, los tipos que vimos morir y que enterramos en Malvinas, las experiencias de lo que había pasado y a eso transformarlo en una plataforma para la vida.

¿Nosotros, como ciudadanos, cómo podemos expresarles nuestro respeto y reconocimiento?

Hay un día que es el 2 de abril. Nosotros no queremos un reconocimiento. Ninguno de estos soldados que está acá combatió para tener reconocimiento de nadie. Ahora, todo lo que les pido a los ciudadanos de Jujuy y a los argentinos es que el 2 de abril -un día al año que además es feriado para eso, no es para irse de vacaciones- recuerden a los muertos de Malvinas y aquel que sea creyente de cualquier creencia rece una oración por el eterno descanso de las almas de nuestros muertos. Es
un día al año.

Recientemente se supo que el Reino Unido firmó la restitución del archipiélago de Chagos a la República de Mauricio. ¿Este hecho podría considerarse como un precedente que permita a nuestro país recuperar las Islas Malvinas o esta lectura solo se basa en la esperanza que tenemos muchos argentinos de recobrar las islas?

Depende de donde uno funde las esperanzas. Si funda las esperanzas en la buena voluntad británica es cero. Ahora fue la devolución de una isla que ya no era necesaria para Gran Bretaña porque quedaba con la base naval de apoyo de los Estados Unidos que está ahí muy cerquita. También, creo yo, una forma de marketing de decir “vio que somos buenos”. Con respecto a esa misma posición con las islas Malvinas, buscar la buena voluntad de Gran Bretaña no nos sirvió por más de 150 años
digamos. No lo creo. 

Hay un tema que lo escuché abordar en más de una oportunidad es el de la Antártida que está ligado a Malvinas y del que no se habla.

Nunca se habla porque hay una enorme campaña de fondos de periodismo, de medios, de gobiernos, de organizaciones que es que no se hable del tema. El futuro geopolítico de la Argentina tiene que ver con el Atlántico Sur. ¿Por qué?, porque Argentina naturalmente tiene una posición en el Atlántico Sur que controla el Estrecho de Drake y el Estrecho de Magallanes hacia el Atlántico. Y además es el país del mundo con más historia de presencia permanente en la Antártida. En 1904 se fundaron nuestras primeras bases y durante 46 años Argentina fue el único país del mundo con presencia permanente en la Antártida.

Entonces tiene su derecho ganado del sector que reclama a futuro cuando se revea el Tratado Antártico. Ahora, para que la Argentina sea antártica lo que necesita es realmente consolidarse como una potencia económica, pesquera y también militar naval en el Atlántico Sur. Y en eso las islas Malvinas son el enorme portaaviones que controla el Atlántico Sur.

¿Y estamos dando los pasos para poder aspirar a esta continuidad de presencia en el continente blanco?

Argentina viene madurando, para nosotros los veteranos de guerra y para los que estamos vivos, a veces en forma muy lenta y con un costo de aprendizaje enorme. Pero con respecto al Atlántico Sur y con respecto a las islas Malvinas, Argentina ha tenido 43 años de idas y vueltas en su política exterior cambiando de alianzas, cambiando de política exterior y eso no hace un país confiable. Argentina necesita establecer claramente una base de alianza internacional que le permita presionar a Gran Bretaña para sentarse a conversar la soberanía de las islas.

Ahora, con Gran Bretaña fuera de la comunidad europea con el Brexit, con un mundo que está cambiando geopolíticamente en forma muy acelerada, yo creo que el inicio de la negociación por la soberanía de Malvinas podría estar bastante cerca para la Argentina.

Una buena noticia.

No, yo no lo digo como noticia, lo digo como análisis. Es mi análisis, a lo mejor me equivoco y esperemos que no.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD