¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
8 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pocos nacimientos y su relación con la transición demográfica

El médico genetista José Dipierri explicó el fenómeno mundial que atravesó la provincia y cómo está ahora.
Martes, 13 de mayo de 2025 02:10
ESPECIALISTA | EL DOCTOR JOSÉ E DIPIERRI PROFESOR EMÉRITO DE LA UNJU Y MÉDICO GENETISTA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL.

La disminución de nacimientos es un fenómeno mundial que atraviesa a la provincia hace unos años. En Jujuy la tasa de nacimientos bajó un 44% en 2023 respecto a los ocho años anteriores, según el último informe publicado por Argentinos por la Educación. Saber por qué y conocer la situación en profundidad implica analizar el avance demográfico provincial.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La disminución de nacimientos es un fenómeno mundial que atraviesa a la provincia hace unos años. En Jujuy la tasa de nacimientos bajó un 44% en 2023 respecto a los ocho años anteriores, según el último informe publicado por Argentinos por la Educación. Saber por qué y conocer la situación en profundidad implica analizar el avance demográfico provincial.

 

Desde el año 2014 hasta el 2024, hubo un 52 % menos de nacimientos en la provincia de Jujuy.

 

El Tribuno de Jujuy consultó al doctor José E Dipierri, profesor emérito de la Unju y médico genetista de la Unidad de Genética Médica del Hospital Materno Infantil de Jujuy, quien explicó el trasfondo de este hecho.

"Este fenómeno se está dando mundialmente, y realmente en Jujuy nacen cada día menos chicos y también se mueren menos niños. La disminución de la tasa de la natalidad se debe a un fenómeno demográfico que se denomina la transición demográfica", expresó.

El especialista también señaló que es un proceso histórico en el cual, a través de distintas fases, las poblaciones pasan de tener altas tasas de natalidad y de mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. "Es un fenómeno que se da en todas las sociedades modernas y en todos los países en donde han, digamos, mejorado sus condiciones de vida en general. Hasta hace unas décadas la provincia entera no había completado la transición demográfica, porque había regiones, como por ejemplo las más aisladas, la Puna y la Quebrada, que tenían todavía una etapa de transición demográfica intermedia".

"Eso es básicamente porque en la provincia está disminuyendo la natalidad. Jujuy, ha alcanzado o completado la transición demográfica que el país había completado hace unas dos décadas atrás", destacó José Dipierri.

En relación a esto conjeturó que Jujuy ha pasado de tener familias compuestas por diez hijos a familias con solamente uno o dos hijos.

Más esperanza de vida

"Las consecuencias positivas de este fenómeno de la transición demográfica es que aumenta la esperanza de vida, las personas viven más años, lo que nos conduce a un envejecimiento de la población y de disminución de la tasa, porque paralelamente a la disminución de la natalidad se acompaña la disminución de la tasa de fecundidad, y este cambio es también en la estructura de edad de la población. La población está constituida por personas grandes", indicó.

Antecedentes

"Nosotros tenemos un trabajo publicado sobre eso, en donde vimos que hacia el año 1970, aproximadamente, había regiones de la provincia de Jujuy, como la Puna y la Quebrada, que no habían completado la recesión demográfica. Es decir, que se producían muchas muertes infantiles. De hecho, la provincia de Jujuy durante años se caracterizó por tasas elevadas de muerte infantil, mayores que el resto del país, y nacían también muchos chicos. Eso ya ha cambiado, ya está todo estabilizado", comentó el especialista acerca de la investigación "Transición demográfica en la provincia de Jujuy: Variación regional año 2009".

Baja mortalidad infantil

"También tiene impacto en una derivación de esto, que en lugar de llamarse transición demográfica se llama transición epidemiológica; es decir al disminuir la tasa, por ejemplo, de mortalidad infantil, que obedece básicamente a tres grandes factores: infecciosos, nutricionales y genéticos", precisó.

"La mejora de las condiciones socioeconómicas permite controlar el factor infeccioso y nutricional, lo que queda emergente de los factores de la mortalidad infantil son las causas genéticas. En este momento, por ejemplo, las causas genéticas o malformaciones congénitas representan la segunda causa de mortalidad infantil en la Argentina", remarcó Dipierri.

Agregó que "en Estados Unidos, esta causa es la primera. O sea, que también es como que se está completando una transición epidemiológica, el fenómeno de la salud como la transición epidemiológica".

"Al no haber tantos partos, el problema se traslada a la cuestión reproductiva. ¿Cuántos de esos embarazos llegan al final? Va a ser más importante no los partos sino el éxito de esos embarazos. Esos son fenómenos, digamos, derivados de la transición demográfica y eso se llama transición epidemiológica", apuntó. Y finalizó diciendo: "Porque si nacen menos chicos también hay menos partos, pero también hay más parejas que tienen problemas reproductivos".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD