°
9 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Tabacaleros buscan ampliar fondos del POA por la crisis

También piden a bancos que habiliten líneas de crédito y a empresas compradoras prefinanciaciones.
Domingo, 09 de noviembre de 2025 06:17
PEDRO PASCUTTINI, CÁMARA DEL TABACO

 

El presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy, Pedro Pascuttini, destacó la necesidad urgente de ampliar los recursos del Programa Operativo Anual (POA), en el marco del Fondo Especial del Tabaco (FET), para sostener la campaña de cosecha que ya está en marcha en la provincia.

"Estos recursos son fundamentales para cubrir los gastos operativos y, sobre todo, para tomar mano de obra en un momento en que muchos productores ya están levantando la cosecha", explicó Pascuttini.

Detalló que el reciente anticipo de 100.000 pesos por hectárea plantada se pagó hace ocho días, y si bien permitió cierto alivio financiero sostuvo que los costos productivos siguen en aumento y el dinero no alcanza para cubrir las necesidades básicas de la campaña. "La planta en su momento requiere ciertas tareas que se deben hacer y eso es hoy, no ayer ni mañana. Y cuando tenés que empezar a cortar las hojas, que es la cosecha misma, es hoy y para eso se necesitan los recursos", dijo.

COSECHA | ES LA ETAPA EN LA QUE SE ENCUENTRA EL SECTOR (FOTO ARCHIVO).

Explicó por ello que los productores enfrentan una fuerte pérdida de competitividad, afectada por los altos costos internos y un tipo de cambio que no acompaña la dinámica exportadora. "El 95% de la producción de Jujuy se exporta, pero tenemos que competir con Brasil, donde la tonelada de abono vale 600 dólares, mientras que acá cuesta 1.800", explicó.

"Entonces, esta es una de las cuestiones de la previsibilidad que nosotros venimos pidiendo a gritos, de la consideración de las economías regionales para que podamos no solamente sobrevivir sino también poder tener esa posibilidad de una mejoría y una evolución", agregó.

También se suman costos de energía, combustible, fertilizantes y agroquímicos, muchos de ellos dolarizados e implican una "presión" cada vez más fuerte en el productor, quien debe afrontar salarios, servicios y gastos crecientes sin una actualización acorde en el precio del tabaco.

Otro de los problemas que golpea al sector, reiteró que es la caída en la recaudación del Fondo Especial del Tabaco, producto de la baja en los precios promedio de cigarrillos y la redistribución de los coeficientes a nivel nacional. En ese sentido sostuvo que el crecimiento de la provincia de Misiones afectó el porcentaje que le corresponde a Jujuy, y eso se siente directamente en los productores.

Además reiteró su reclamo por mayor control y seguimiento en toda la cadena tabacalera, ante el impacto del contrabando y la evasión impositiva. "Son temas que traen muchos dolores de cabeza, no solo a la Nación sino también a la producción", afirmó.

"La resolución ya está, lo que tenemos que hacer es ver cómo vamos solicitando eso en este caso a la Secretaría de Agricultura a través de la oficina de Tabaco para que prontamente puedan habilitarnos a poder solicitar esos recursos que se van recaudando mes a mes, porque son fruto de la recaudación del Fondo Especial del Tabaco", explicó.

Luego insistió en que la Cámara viene solicitando a los bancos que habiliten líneas de crédito específicas para el sector y también pidiendo a las empresas compradoras que colaboren con prefinanciaciones ante la baja de ingresos. "Pedimos a los compradores que preasistan al productor, porque los recursos del Fondo no son los que deberían ser, y necesitamos que el dinero llegue cuanto antes", dijo.

En cuanto a la superficie cultivada, confirmó que este año hubo una ligera reducción de hectáreas plantadas debido a las dificultades económicas y financieras. "El año pasado no se dieron las expectativas económicas necesarias para salir holgados y eso impactó en la actual campaña", explicó. Sin embargo, señaló que el clima viene acompañando y aunque entiende que es errático, por ahora ayuda. Por otro lado, informó que a diferencia de otros años, en esta ocasión no hay faltante de mano de obra.

"Cuando hay una devaluación o se eliminan retenciones, eso es muy bueno, pero el productor no lo ve. Estas son las cosas que tenemos que ordenar con una política clara para las economías regionales", aseguró Pascuttini insistió por eso en la importancia de una política económica que contemple las particularidades de las economías regionales.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD