En el marco del 17° Congreso de Derecho Laboral y Relaciones del Trabajo, organizado por el Ministerio de Trabajo y Empleo de la provincia de Jujuy, en conjunto con UNTREF, SADL, E ILERA, donde asistieron autoridades en material laboral de todo el país, el Subsecretario de Trabajo y Empleo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Horacio Bueno, compartió su visión sobre los desafíos actuales del derecho colectivo, la importancia del diálogo social y la necesidad de fortalecer la negociación colectiva como pilar del sistema laboral argentino.
“El diálogo social real, el que escucha, cede y construye, es la única vía posible para generar políticas laborales sostenibles. No hay que temerle al disenso, sino al silencio”, expresó Bueno durante su participación en el panel sobre modelo sindical, negociación colectiva y diálogo social, donde compartió mesa con destacados referentes del mundo jurídico y gremial.
El funcionario porteño hizo una defensa profunda de la negociación colectiva como herramienta fundamental para resolver conflictos y generar acuerdos equilibrados. Reconoció que, si bien algunas leyes pueden considerarse “antiguas”, su vigencia sigue siendo clave en la construcción de relaciones laborales más justas.
“La ley de negociación colectiva tiene más años que la de contrato de trabajo, y sigue siendo de las más útiles. Nos permite sentarnos, escucharnos, y resolver problemas reales sin necesidad de judicializarlos o esperar una ley que lo regule todo. Creo profundamente en el poder de las partes para autorregularse”, afirmó.
Durante su intervención, Horacio Bueno también destacó la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires en el desarrollo del Programa de Diálogo Social en el Mundo del Trabajo, una iniciativa local que convoca a gremios, cámaras y empresas para discutir temas que suelen quedar fuera de la negociación salarial.
“En Buenos Aires no podemos negociar por oficio ni por actividad, pero sí podemos sentar a las partes a dialogar. Creamos mesas de diálogo donde abordamos temas pendientes de la negociación colectiva. Y funciona. Porque cuando el salario ya está definido a nivel nacional, se abre espacio para tratar otras problemáticas que también impactan en la calidad del trabajo”, explicó.
Otro de los puntos centrales de su exposición fue su postura sobre el fondo de cese laboral, una figura que, según explicó, podría traer certidumbre tanto a empleadores como a trabajadores. Bueno propuso avanzar en experiencias piloto a través de convenios colectivos por empresa.
“El fondo de cese, bien diseñado, puede ser una herramienta justa. Protege al trabajador garantizando su indemnización, y le da previsibilidad al empleador. Es un instrumento que requiere confianza y responsabilidad entre las partes, y por eso debe surgir del consenso colectivo”, sostuvo.
Finalmente, Bueno llamó a repensar el rol del Estado en la negociación colectiva, afirmando que ni la intervención excesiva de la ley ni la judicialización permanente son caminos deseables: “La ley y la justicia tienen que estar cuando se las necesita, pero no pueden intervenir en todo. Si fortalecemos a los sujetos colectivos y generamos espacios reales de diálogo, vamos a construir un sistema laboral más eficiente y más humano. Necesitamos acuerdos sólidos, no solo normas nuevas”, concluyó.
El 17° Congreso de Derecho Laboral y Relaciones del Trabajo, reunió a especialistas de todo el país para debatir los desafíos del mundo laboral. Se abordaron temáticas como violencia laboral, negociación colectiva, inteligencia artificial, plataformas digitales, sindicalismo y reforma normativa. Participaron destacados expositores como Daiana Carnavale, Cintia Oriani, Yazmín Tamine Aon Cabana, Keila Nazar, Silvina Lico, Muriel Killian, Lorena Mambrud, Zoraida Malvicino, María Verónica Sánchez, Cintia Soledad Zippan, Emanuel Capatto, Gabriela Novach, María Fernanda Rodríguez Brunengo, Ignacio Castiglione, José Luis Zapata, Diego Manauta, Josefina Estrella, Diego Oliveira, Julio César Núñez, Claudio Aquino, Andrés Prieto Fasano, Sara Graciela Sosa, y se cerró con una entrevista especial al jurista Juan José Etala. Coordinadores y moderadores como Laura Allaf, Javier de Ugarte, María Elena López y Julio A. Grisolía también formaron parte activa del desarrollo del evento, que se consolidó como un espacio federal y plural de construcción colectiva.
Durante tres jornadas intensas, el 17° Congreso de Derecho Laboral y Relaciones del Trabajo desplegó un ambicioso programa que abordó temas clave del mundo del trabajo desde una mirada federal, académica y práctica. El evento comenzó con un panel internacional que reunió a especialistas de Colombia, México, Brasil, Perú y Uruguay, seguido por intervenciones de jueces y abogados de todo el país. Se analizaron reformas procesales, cambios normativos y experiencias jurisdiccionales en provincias como Jujuy, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Tierra del Fuego y Buenos Aires. Se profundizó también en derecho colectivo, sindicalismo, inteligencia artificial, economía de plataformas, violencia laboral, riesgos del trabajo, discriminación, ley de bases, reparación de daños, y gestión judicial.
La clausura contó con la participación de figuras clave del ámbito político y judicial como el gobernador Carlos Sadir, el secretario nacional Julio Cordero, el subsecretario de trabajo de la Ciudad, Horacio Bueno; y autoridades de cortes provinciales, del Consejo de la Magistratura y del ámbito académico. El Congreso se consolidó así como un espacio plural de reflexión y construcción en torno a los desafíos actuales del derecho del trabajo.