°
7 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El lenguaje silencioso cuida y promueve el turismo en ruta

Con simples y esenciales gestos se previenen accidentes y fortalecen la seguridad vial.

Jueves, 06 de noviembre de 2025 19:01
PRECAUCIÓN | PARA DISFRUTAR UN VIAJE ES PRIMORDIAL LA RESPONSABILIDAD A LO LARGO DE LA RUTA.

Las rutas argentinas son circuladas constantemente por vehículos de diferentes portes, de dos, cuatro o más ejes dependiendo de cuál sea y, es en este contexto que entre gestos y kilómetros, los viajeros disfrutan de los paisajes mientras cruzan las fronteras provinciales por trabajo u ocio.

Y como en todo ámbito de la vida, el respeto y la humildad hace que las personas lleguen más lejos y sanas, sin golpes ni contratiempos, aunque el riego de incidentes y accidentes siempre está, pero respetando las señales de tránsito es más amigable y los índices que incidencias negativas merma y se salvan vidas.

Poner las balizas al frenar y recostarse a la vera del camino por un desperfecto técnico del auto o camión, por ejemplo, como así también dar paso poniendo la luz de giro derecha para dar paso o la izquierda para anunciar que viene alguien de frente, son esenciales para la convivencia en la ruta.

Pero los vehículos de gran porte no son los únicos que surcan las vías provinciales y nacionales, ya que, en los extensos caminos que recorren la Argentina de punta a punta, hay un lenguaje no verbal que los motociclistas manejan con destreza y responsabilidad.

Se trata de un sistema de señales gestuales que va más allá del compañerismo porque, es una herramienta de seguridad vial que permite circular con mayor previsión y cuidado en viajes largos por ruta.

Este código silencioso, aprendido muchas veces en la práctica y transmitido entre pares, anticipa maniobras, advertir peligros y mantener una comunicación fluida entre quienes comparten la ruta sobre dos ruedas.

Los gestos son simples pero eficaces. Algunos de ellos son, por ejemplo: bajar la mano con la palma hacia el suelo indica disminuir la velocidad, extender el brazo señala un cambio de dirección, y mover el pie hacia un lado advierte sobre un obstáculo, como un pozo o restos en el asfalto.

Estas señales resultan fundamentales en travesías de largo camino, donde el entorno puede ser cambiante, la señalización escasa y la asistencia mecánica lejana. Además de fortalecer el vínculo entre motociclistas, este lenguaje común contribuye a prevenir accidentes y a circular con mayor conciencia, ya que no están solos en las rutas.

Señales para respetar

Los siguientes códigos son de buenos compañeros y conductores responsables que, muchas veces, son de gran ayuda para evitar accidentes leves o graves.

Estas son las señales que utilizan los motociclistas en las rutas argentinas:

Giro a la izquierda: Brazo izquierdo extendido horizontalmente hacia el costado.

Giro a la derecha: Brazo izquierdo flexionado hacia arriba formando un ángulo recto.

Stop / Frenar: Brazo izquierdo flexionado hacia abajo en ángulo recto con la palma hacia atrás.

Bajar la velocidad: Brazo izquierdo extendido con movimientos hacia abajo.

Subir la velocidad: Brazo izquierdo extendido con movimientos hacia arriba.

Activar intermitente (abrir y cerrar mano): Brazo izquierdo extendido hacia el costado, abriendo y cerrando la mano repetidamente.

Desviarse (salir de carretera o detenerse): Brazo izquierdo apuntando hacia el costado derecho, haciendo un movimiento circular.

Seguir a quien va delante, quien lidera el grupo: Brazo izquierdo levantado con el dedo índice apuntando hacia adelante.

Pasa al frente, y lidera la fila: Brazo izquierdo extendido hacia el frente haciendo un movimiento circular hacia el frente.

Peligro en la carretera (con brazo izquierdo): Brazo izquierdo apuntando hacia el suelo.

Doble fila: Brazo izquierdo levantado con dos dedos en "V" (índice y medio).

Combustible bajo: Brazo izquierdo golpeando o señalando el depósito de combustible o hacia la moto.

Sin dudas que cada uno de estos símbolos del lenguaje particular de los motoqueros representa un mensaje insoslayable a la hora de salir a la ruta en comunidad, pero, también es importante que, más allá de las reglas básicas y generales de la normativa nacional de la Ley de Tránsito, motoqueros como automovilistas y conductores de otros vehículos sepan también estos signos porque, la responsabilidad de andar en ruta en una cuestión individual, pero, hace a lo colectivo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD