El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tiene como objetivo visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres frente a todas las formas de discriminación y violencia de género. En conmemoración a la fecha, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, realizará una serie de actividades que buscan visibilizar y trabajar para intentar erradicar este flagelo con actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto a la violencia contra la mujer y visibilizar su carácter estructural.
En diálogo El Tribuno de Jujuy, Mónica Fernández, directora de Salud Integral y de Género de la Municipalidad, detalló que las acciones se desarrollan en los cuatro Centros de Atención Integral a la Violencia Familiar y de Género que funcionan en distintos barrios de la capital .
"Durante el mes de noviembre realizaremos diversas actividades en los centros municipales. Este martes 5 de noviembre, de 9 a 11.30 tendremos una charla y cine debate en el Multiespacio de Alto Comedero, con el objetivo de visibilizar la problemática de la violencia de género, que sigue afectando a nivel país y también en nuestra provincia", explicó Fernández.
Además comentó entre otras actividades que el 11 de noviembre en la Rural, se realizará una jornada destinada a las participantes de Equinoterapia y "se trabajará con la Fundación de Equinoterapia Jujuy, que es abordaje de quinoterapia y violencia".
En tanto el 14 de noviembre, se llevará a cabo una representación teatral en Campo Verde, en el Nido Obispo Palentini, con la colaboración de la Dirección de Adultos Mayores, y estará destinado también a adultos mayores.
La funcionaria destacó el trabajo del equipo interdisciplinario de la Dirección de Paridad de Género, conformado por profesionales que brindan acompañamiento y contención a mujeres en situación de violencia. Además, señaló que la Municipalidad articula acciones con el Ministerio Público de la Acusación y el Consejo Provincial de la Mujer para fortalecer la red de atención y protección.
Un escrito importante
Entre las actividades destacadas se encuentra la presentación de un libro elaborado por las operadoras de los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia, que recoge experiencias, aportes teóricos y herramientas profesionales.
El material incluye tres apartados principales, una revisión teórica sobre traumas psicológicos en mujeres víctimas de violencia y un análisis sobre violencia digital como forma emergente que requiere atención inmediata.
Estrategias de intervención, habilidades terapéuticas y recursos de autocuidado profesional para prevenir el desgaste laboral; con casos y experiencias grupales reales que permiten comprender la ruta crítica de las mujeres en situación de violencia y la importancia del acompañamiento integral.
Con estas acciones, el municipio reafirma su compromiso con la igualdad de género, la prevención de la violencia y la promoción de los derechos de las mujeres, convocando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta causa.
Un día de lucha y reivindicación
Cada 25 de noviembre en nuestro país, se visibiliza la problemática de la violencia de género y se pone en agenda el trabajo que se necesita para su erradicación donde cientos de personas se movilizan. Según el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, este último año se registraron 283 femicidios, 8 trans/travesticidios y 24 femicidios vinculados de varones.
En Argentina en un año 343 hijos quedaron sin madre, el 52% son menores de edad. Estos números alarmantes refuerzan la necesidad de seguir trabajando en políticas públicas de prevención ,asistencia y protección. Según la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los todos los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, fue sancionada en el año 2009 en la Argentina y constituye una herramienta fundamental en la lucha contra las violencias.
En el artículo 5° nos señala una de los tipos de la violencia de género: la denominada “violencia sexual”. Incluyendo así a la explotación de la prostitución, la esclavitud, el acoso, el abuso sexual y la trata de personas. La fecha conmemora el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en 1960 en República Dominicana, y fue convocada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981.