22°
28 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Apoc pidió reabrir la mesa paritaria para diciembre

El sindicato del control del gasto público advirtió que los salarios seguirán cayendo en los próximos meses.
Viernes, 28 de noviembre de 2025 00:00
SUSANA USTAREZ | LA SECRETARIA GENERAL AFIRMÓ QUE LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO YA ES "INSOSTENIBLE".

La Asociación del Personal de los Organismos de Control (Apoc) cuestionó con dureza el actual mecanismo de negociaciones paritarias del Gobierno provincial y, junto a otros gremios estatales, exigirán la reapertura de la mesa salarial para diciembre con el objetivo de comenzar a resolver el deterioro de los salarios que se proyecta para los próximos meses.

Así lo expresó la secretaria general del sindicato, Susana Ustárez, quien en diálogo con El Tribuno de Jujuy recordó que durante la última reunión mantenida con el Ejecutivo, el pasado 17 de noviembre, el gremio presentó un escrito donde dejó plasmadas sus observaciones sobre la propuesta salarial oficial. "La reunión duró apenas media hora, no da margen para exponer la problemática del sector. Por eso elevamos un análisis detallado donde explicamos la insuficiencia de la oferta en relación a la inflación real, que consideramos mal medida tanto a nivel nacional como provincial", afirmó.

Según explicó la dirigente, desde el propio Gobierno se reconoció esa distorsión en los índices inflacionarios, aunque sin corregir el criterio de actualización de los salarios. "Es todo un discurso oficial decir que la inflación baja o que se aumentó apenas unas décimas. La realidad de los trabajadores es otra muy distinta", sostuvo.

Ustarez remarcó que la pérdida del poder adquisitivo no es un fenómeno reciente, sino que se trata de "un deterioro sostenido desde hace más de diez años", que debería abordarse con un plan técnico y progresivo de recomposición. En ese sentido, cuestionó la política de bonos por considerarla ineficaz. "Los bonos no resuelven nada: una vez que se pagan, si no hay una recomposición genuina del salario, volvemos al sueldo de noviembre", apuntó.

Asimismo, criticó el carácter regresivo del esquema de sumas fijas. Explicó que este tipo de medidas impacta de manera desigual y perjudica especialmente a los trabajadores con mayor antigüedad o especialización. "Quienes superan $1.400.000 no son muchos, pero llegaron a ese salario por mérito y trayectoria. Sin embargo, recibirán apenas $200.000 en dos cuotas, lo que resulta doblemente injusto", advirtió.

En el plano sectorial, la dirigente detalló que Apoc realizó dos reclamos específicos. Uno de ellos es la actualización de los adicionales propios del Organismo de Auditoría de la Provincia, que durante todo el año no fueron modificados, a diferencia de otros escalafones estatales. El otro punto crítico es el proceso de recategorización del personal, ya que existen trabajadores que llevan más de una década sin cambios de categoría por falta de un mecanismo interno. "Pedimos una recategorización cada cinco años, que realmente se cumpla. Ahora todo depende del presupuesto que está en análisis", explicó.

Ustárez también advirtió que la baja del salario mínimo vital y móvil a nivel nacional impactó de manera directa en el sector, ya que uno de los adicionales técnicos depende de ese indicador.

Finalmente, expresó que el balance del año es negativo y anticipó un reclamo conjunto con otros gremios de la Intergremial. "No cerramos un buen año. En diciembre vamos a pedir la reapertura de paritarias para fijar un porcentaje para ese mes y otro para enero. Es insostenible que los salarios queden congelados más de un mes", concluyó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD