22°
26 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Bautizaron campus por el día de la gratuidad universitaria

En la calle Alberdi descubrieron la piedra basal y nombraron al espacio. Reflexionaron sobre este derecho.
Miércoles, 26 de noviembre de 2025 00:00
DESCUBRIMIENTO DE PLACA | BONILLO, BERGESIO Y JEREZ, EN LA PIEDRA BASAL DEL CAMPUS.

Con un acto encabezado por el rector de la Unju, Mario Bonillo, y la vicerrectora Liliana Bergesio, se conmemoró el reciente Día de la Gratuidad Universitaria, nombrando como "Campus Gratuidad Universitaria" a lo que se conocía como Manzana 1. En el acto se reflexionó acerca de la fecha, la mirada histórica y el rector analizó el tema y lo vinculado a la actualidad presupuestaria y crecimiento, pese a las dificultades.

El historiador del Conicet y de la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE Cisor) de doble dependencia Conicet-Unju, Marcelo Jerez, inició el discurso histórico y luego junto a los rectores descubrieron la placa de la Piedra Basal de la "Manzana Uno" con su nuevo nombre de "Campus Gratuidad Universitaria" en conmemoración del decreto de 1949 que eliminó los aranceles.

El campus es de uso común para estudiantes y la comunidad de toda la Universidad. Incluye un edificio donde actualmente se brinda asistencia de salud, el gimnasio y el comedor universitario, en cuyo exterior se mejoró la parte al aire libre con espacios de sombra y bancos. Incluye una obra de tres pisos de aulas para uso común, que pese a tener una construcción avanzada, se encuentra paralizada por falta de fondos.

También asistieron las máximas autoridades de las cuatro facultades, los decanos de Ingeniería, Alejandro Vargas; de Económicas, Javier Martínez; de Ciencias Agrarias, Noemí Bejarano, y de Humanidades, César Arrueta, la secretaria de Ciencia y Técnica, Sandra Giunta, y legisladores invitados.

MARCELO JEREZ | EL HISTORIADOR BRINDANDO SU DISCURSO EN EL ACTO.

Poco antes del acto, Bonillo habló con El Tribuno de Jujuy y al referirse a la fecha evocó la historia de la Reforma de 1918, el cogobierno, la autonomía, y además se refirió a los desafíos actuales al respecto. Recordó que antes del decreto de Perón, acceder a la universidad era inviable para los sectores populares por los altos costos de inscripción, exámenes y trámites. "La gratuidad multiplicó por cinco la matrícula universitaria y democratizó el conocimiento", detalló.

Sin embargo, el rector advirtió que hoy ese modelo está en tensión. "Hay sectores políticos que cuestionan la gratuidad, pero nosotros respondemos con racionalidad y evidencia: Argentina tiene un sistema científico-tecnológico reconocido internacionalmente gracias a su universidad pública", sostuvo.

Aludió a que hay propuestas que buscan imponer aranceles o recortar fondos bajo el argumento de la "'ineficiencia". En ese sentido recordó que el modelo universitario argentino fue motor de desarrollo: "Cinco premios Nobel no son una casualidad; son el fruto de una política de Estado que considera la educación superior como un bien público, no como un bien de mercado", expresó.

Consultado sobre la crisis presupuestaria explicó que "estamos perdiendo investigadores y docentes clave. Cabezas de grupo, formadores de equipos, se van al exterior o a universidades privadas porque no alcanzan con sus salarios", afirmó. Explicó que la carrera académica exige constante inversión personal en libros, congresos, formación que se vuelve insostenible con ingresos erosionados por la inflación y la falta de actualización salarial.

La situación también afecta infraestructura, por lo que ante el acto simbólico el rector lamentó que obras casi terminadas, como un aulario estratégico, estén paralizadas por falta de fondos. "Seguimos alquilando espacios, con menos recursos cada mes. Terminar ese edificio nos permitiría ahorrar y mejorar las condiciones de estudio", dijo.

A pesar del panorama, destacó que la Unju avanza en iniciativas clave, ya que este año lanzó la carrera de Medicina con apoyo del Gobierno provincial, que creó una agencia específica para su financiamiento. Casi 4 mil jóvenes cursan el preingreso, y 60 ingresarán en 2026. "Es una conquista social, por primera vez los jóvenes jujeños podrán estudiar medicina en su tierra, sin tener que migrar ni endeudarse en una universidad privada", dijo.

Ante el debate nacional por la Ley de Presupuesto, el rector hizo un llamado a los legisladores y aseguró: "Necesitamos que nos acompañen para sostener una universidad que incluye, investiga y transforma. No se trata de pedir más dinero, sino de preservar una inversión que ha dado y sigue dando frutos concretos para toda la sociedad". Estimó por ello que la gratuidad no es un privilegio, sino un derecho que sigue abriendo puertas.

Visión histórica sobre el derecho

RECTOR BONILLO EN SU DISCURSO

Marcelo Jerez, docente e investigador del Cisor, en el acto hizo una reflexión histórica sobre los 76 años de la gratuidad universitaria en Argentina, que se cumplieron el 22 de este mes, y recordó que el decreto de 1949, impulsado durante el primer peronismo, no surgió en el vacío sino como respuesta a una Argentina en plena expansión industrial y social. Explicó que el acceso a la educación superior se convirtió en una necesidad para obreros, migrantes rurales y mujeres que buscaban insertarse en un sistema formativo que era excluyente.

El gobierno peronista eliminó los aranceles universitarios que incluían inscripciones, exámenes, bibliotecas y trámites y consolidó un derecho que transformó el mapa educativo del país. Dijo que esa política era parte de una visión integral, los primeros planes quinquenales priorizaron una educación superior gratuita, práctica y se creó el antecesor del actual Conicet y en un hito de regionalización, la Universidad Obrera Nacional hoy UTN, que formó ingenieros. Sostuvo que con la reforma constitucional de 1949, la gratuidad quedó consagrada como derecho y el resultado fue contundente, ya que entre 1946 y 1955 la matrícula universitaria se triplicó, y Argentina alcanzó tasas de acceso superiores al promedio latinoamericano.

Explicó que hoy la gratuidad vuelve a ser cuestionada con argumentos que la reducen a un “gasto ineficiente” o la acusan de beneficiar a sectores privilegiados, por lo que aclaró que solo el 18% de los ingresantes universitarios en 2021 tenían madres con título universitario, y apenas el 11% padres con formación superior.

“La mayoría son primera generación universitaria”, dijo. Expresó que hay una concepción que niega a la educación como bien público, por lo que reivindicó la gratuidad no como un costo, sino como una inversión estratégica y una herramienta de igualdad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD