18°
18 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Día de la autonomía de Jujuy

El  hecho histórico-político más importante de la provincia de Jujuy, cuando logramos nuestra Autonomía e Independencia de la Gobernación de Salta. 

Martes, 18 de noviembre de 2025 08:06

En Jujuy, recordamos hoy una fecha en la que el pueblo jujeño fue protagonista de su propia historia al dar inicio a su destino de progreso y desarrollo permanente.

Tal como señala Emilio Bidondo, “supimos lograr la memorable hazaña de liberarnos de la tutela de Salta y alcanzar una vieja aspiración autonomista en 1834” (Emilio Bidondo, José M. Fascio y la Autonomía Política de Jujuy, 1981).

Desde el momento fundacional, los vecinos de Jujuy reclamaron la separación de Salta. Las tensiones —especialmente en torno al manejo de las Cajas Reales y la recaudación de impuestos— fueron constantes. En palabras de un vecino de la época: “No hay orden; viene de Salta el desorden. No hay fondos; vienen de Salta a robar y monopolizar.”

Un reclamo de larga data

En el marco nacional, desde 1810 los jujeños peticionaban la autonomía. Destacadas figuras representaron este anhelo ante las autoridades nacionales: el canónigo Dr. Juan Ignacio Gorriti, el presbítero Pedro Pablo Vidal, el Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante y el héroe de la Independencia, el Gral. Manuel Eduardo Arias, entre otros. El pueblo jujeño sostenía firmemente su ideal de libertad política definitiva.

Proceso inmediato hacia la autonomía

  • 1831: El gobernador salteño Pablo de la Torre despoja a Jujuy de los territorios de Iruya, San Andrés y Santa Victoria.

  • 1834: Surgen nuevos conflictos entre Tucumán (Heredia) y Salta (De la Torre) por el dominio del norte argentino.
    Heredia promete a J. M. Fascio apoyar la autonomía jujeña a cambio de colaboración.

  • Interviene Facundo Quiroga, enviado por Rosas para mediar en el conflicto. Tras resolver la disputa en Santiago del Estero, es asesinado en enero de 1835 en Barranca Yaco.

En este contexto convulsionado, Jujuy aprovecha la coyuntura política. Y en la madrugada del 18 de noviembre de 1834, un grupo de vecinos reunidos en la Sala Municipal de Jujuy, bajo la presidencia del coronel José María Fascio —teniente gobernador desde enero de ese año—, resuelve por unanimidad proclamar la Autonomía Política de Jujuy. Esto implicaba dejar de depender de Salta y asumir el derecho a decidir su propio destino.

El 2 de diciembre, la Legislatura de Salta aceptó la petición. La decisión se consolidó militarmente tras la batalla de Castañares (13 de diciembre de 1834), donde Pablo de la Torre fue hecho prisionero y luego asesinado.

Finalmente, el gobierno nacional reconoció a Jujuy como provincia autónoma el 17 de septiembre de 1836. Así, tras un largo proceso histórico y político, Jujuy se constituía como provincia autónoma en lo político e institucional.

Primeros pasos de la nueva provincia

  • José María Fascio fue designado gobernador provisorio.

  • En 1835 se sancionó la primera Constitución provincial.

  • Ese mismo año fue elegido el primer gobernador titular, Fermín de la Quintana (15 de marzo – 28 de noviembre de 1835).

Desde entonces, Jujuy inició un proceso de organización política, económica, social y cultural.

 

 

El profesor David Mareño destaca que "este hecho histórico-político demuestra nuevamente el ideal del pueblo jujeño de libertad e independencia, como en la guerra por la Independencia Nacional entre 1810 y 1825. Transmitido de generación en generación, nos recuerda que somos un pueblo soberano llamado a seguir la senda del progreso. Obtuvimos nuestra autonomía mediante un pronunciamiento popular de hijos dilectos; hoy debemos continuar con esos ideales para un Jujuy mejor.”

La profesora Elizabeth Zulma Valero  indicó que “Así nació nuestra provincia: fruto de la convicción y la valentía de hombres y mujeres que creyeron en la posibilidad de un gobierno propio. No fue una ruptura impulsiva, sino la consecuencia de años de tensiones políticas, desigualdades administrativas y un fuerte sentido de identidad regional. A casi dos siglos de aquel hecho, la autonomía sigue siendo símbolo de libertad, dignidad y participación ciudadana.”

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD