En diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy , Ariel González, coordinador de la “Feria Campesina Pucará”, explicó que la propuesta se desarrolla hoy y mañana en el Centro Cultural “Manuel Belgrano”, en el predio de la Vieja Estación, con entrada libre y gratuita. Participan más de cien productores, artesanos y emprendedores de distintos puntos de Jujuy, quienes ofrecen una amplia variedad de productos agrícolas, artesanales y gastronómicos.
González destacó que la feria nació hace quince años con el propósito de brindar un espacio de comercialización directa a pequeños productores del interior provincial. “El objetivo desde el principio fue dar lo mejor, buscar un lugar donde el productor, el artesano y el emprendedor puedan vender sin intermediarios”, explicó.
El coordinador valoró especialmente el trabajo colectivo que permitió sostener la iniciativa en el tiempo. “Hemos logrado, a lo largo de los años, fortalecer la organización y mantener viva la feria. Hoy contamos con un convenio con el Gobierno provincial que nos facilita los colectivos para que los compañeros del interior puedan llegar, y con el apoyo de la Municipalidad, que nos cede este espacio tan importante en el predio de la Vieja Estación”, subrayó.
La “Feria Campesina Pucará” reúne a representantes de la Puna, Quebrada, Valles y las Yungas. “Están presentes productores de Abrapampa, Humahuaca, Huacalera, Maimará, Tilcara, León, Bárcena, y también compañeros de Yuto, Palma Sola, San Pedro, Perico, Chalican y Aguas Calientes”, detalló González.
La diversidad geográfica y cultural de Jujuy se traduce en una variedad única de productos. “Hay de todo —aseguró el coordinador—: verduras, frutas, productos con valor agregado como mermeladas, dulces, quesillos, panificados y conservas. También hay una gran muestra de artesanías con tejidos de llama, oveja y alpaca, cerámicas, trabajos en cuero, cestería y, por supuesto, comidas regionales que son el alma de nuestra cultura”.
Más allá de su función económica, la feria tiene un profundo sentido cultural y social. Según González, se trata de un espacio de encuentro donde se comparten saberes y tradiciones. “La feria es una forma de mantener vivas nuestras raíces, de valorar la identidad campesina y la producción local. No se trata solo de comprar y vender, sino de compartir, aprender y fortalecer los lazos entre las comunidades”, afirmó durante la entrevista con El Tribuno de Jujuy.
En este sentido, subrayó que el intercambio entre productores es uno de los aspectos más enriquecedores. “Cada compañero trae sus conocimientos y experiencias. Acá se aprende desde cómo hacer una conserva hasta cómo tejer con técnicas ancestrales. Esa transmisión de saberes es lo que le da vida a la feria”, expresó.
La coordinación del encuentro requiere un trabajo articulado con delegados y representantes de cada región. “Tenemos una gran red de comunicación con los productores. Ellos nos informan las necesidades de cada zona, y entre todos organizamos los traslados y la instalación de los puestos. Gracias al convenio que logramos, hoy ningún productor se queda afuera por falta de recursos para el viaje”, destacó González.
El espacio se ha convertido también en un punto de integración para las familias campesinas, que encuentran aquí una oportunidad de mostrar su esfuerzo y generar ingresos genuinos. “Cuando el productor vende directamente, el beneficio va completo a su hogar. Esa es la diferencia con otros circuitos comerciales, y por eso la feria tiene tanto valor para nuestra gente”, explicó.
Durante los dos días de actividades, el público puede recorrer los distintos stands y conocer de cerca cómo se elaboran los productos. “Queremos que los vecinos se acerquen, que disfruten, que vean todo lo que se hace con esfuerzo en cada rincón de Jujuy. La entrada es libre y gratuita, y vamos a estar hoy miércoles hasta las 20 horas y mañana jueves de 8 a 20”, invitó González.
El coordinador aseguró que la respuesta del público ha sido muy positiva. “La gente se acerca, pregunta, prueba, compra y sobre todo valora. Muchos vuelven todos los años porque saben que acá encuentran productos auténticos, naturales y con precios accesibles. Eso nos llena de orgullo”, comentó.
Además de los productos agrícolas y artesanales, la feria ofrece una variada propuesta gastronómica regional. Los visitantes pueden disfrutar de comidas típicas elaboradas por los propios productores, como humitas, tamales, empanadas, guisos criollos y bebidas tradicionales. “Todo lo que se prepara tiene el sabor de nuestra tierra. La gente puede comer algo rico, conocer a los productores y llevarse un pedacito de nuestra cultura a su casa”, destacó González.
También se desarrollan demostraciones en vivo y presentaciones artísticas, que complementan la experiencia con música popular jujeña y talleres abiertos de tejido y cocina regional. “Queremos que la feria sea una experiencia completa, donde la gente venga a pasar un buen momento, a aprender y a disfrutar de lo nuestro”, agregó.
A lo largo de la entrevista, González remarcó que el crecimiento de la feria es resultado del compromiso sostenido de productores y artesanos. “Nos costó mucho llegar hasta acá, pero la perseverancia de cada compañero hizo posible que hoy la feria sea una referencia provincial. Ver a tantos productores juntos, compartiendo y mostrando lo que hacen, es una emoción enorme”, confesó.
De cara al futuro, adelantó que el objetivo es seguir fortaleciendo la red de productores y ampliar la feria a nuevos espacios. “Queremos que esto continúe creciendo, que llegue a más localidades y que cada vez más jujeños se sumen a consumir lo nuestro. Cuando uno compra en la feria, está apoyando a una familia, a una comunidad y a una forma de vida que respeta la tierra y la tradición”, enfatizó.
La Feria Campesina consolida así como un espacio de encuentro entre el campo y la ciudad, donde confluyen las historias, los oficios y los sabores de toda la provincia. “Invitamos a todos los jujeños a que se acerquen, conozcan y valoren el trabajo de nuestros productores. Son productos hechos con el corazón, con identidad jujeña y con el esfuerzo de quienes aman lo que hacen”, concluyó González.
La feria continuará abierta hasta mañana jueves, ofreciendo una muestra auténtica de la cultura viva de Jujuy, tejida entre manos campesinas, artesanas y emprendedoras que siguen apostando al trabajo colectivo y a la dignidad del oficio.