"Cannava es el único establecimiento farmacéutico del país autorizado por Anmat como elaborador y exportador de cannabis medicinal de grado farmacéutico". Valuada en 98 millones de dólares, la empresa estatal está consolidada a nivel de exportaciones y comercialización, erigiéndose en un activo estratégico que "hoy es patrimonio público de los jujeños". Los conceptos pertenecen a Gastón Morales, quien ayer se despidió de la conducción de Cannava y en un encuentro con periodistas brindó un pormenorizado informe de su gestión.
En la oportunidad anunció que la conducción de la compañía, de manera interina, quedó en manos de Marcelo Guastella, "una persona que integró la gestión estratégica desde el inicio del proyecto".
"Cierro mi ciclo al frente de esta empresa estatal después de 7 años. Dejo la empresa hoy con una evaluación real de mercado que casi triplica lo invertido por la provincia a lo largo de estos 7 años; mercados internacionales abiertos; contratos de exportación firmes y vigentes por 5 años con distintas empresas" de países como Alemania, Brasil, Australia y Portugal.
"Este valor es el resultado del crecimiento sostenido de la operación productiva, de su proyección comercial, la inserción en mercados internacionales altamente regulados y la consolidación de una estructura científica, tecnológica y farmacéutica integrada de manera completa en la provincia de Jujuy", enfatizó.
Morales sostuvo que en los últimos tres años hubo un "aumento del 1.700 % en términos de exportaciones que forman parte de la actividad central de Cannava".
También puso de relieve que para la campaña 2026 se proyecta un crecimiento de ventas del orden de los 8 mil millones de pesos que podría "ascender a entre 11 mil y 15 mil millones de pesos" sujeto a la continuidad de "inversiones estratégicas que permitan operar la capacidad instalada a plena escala productiva".
Precisó que "en estos últimos 3 años entre el 2023 y el 2025, Canadá multiplicó por 16 sus exportaciones, pasando de operaciones piloto de unas cuantas decenas de kilos a más de 1.300 kg por campaña anual. En la campaña 2025 de marzo a marzo -es interanual de marzo a marzo- pese a dificultades productivas y restricciones presupuestarias, el calendario de lotes asegura cerrar con el mayor volumen exportado hasta la fecha por 1.350 kg".
Agregó que "la capacidad productiva genética y de equipamiento instalado permite producir anualmente entre 5.000 y 7.000 kg de fluorescencias de grado farmacéutico por año, volumen que puede ser alcanzado en la medida en que se mantengan las inversiones en mantenimiento y optimización tecnológica que requiere la empresa para su óptimo desempeño. El punto de equilibrio y autosuficiencia financiera de la empresa se ubica en el orden de los 3.500 kg de venta por año".
A una consulta, respondió que "hay ocho compañías internacionales, que son del sector farmacéutico y biotecnológico, que han manifestado su interés en alcanzar acuerdos de inversión o de participación accionaria de la empresa". Agregó que tres de ellas presentaron cartas de intención formales y que son compañías farmacéuticas de origen alemán, brasileño y chino.
"Este interés concreto de parte del sector privado internacional, en lo que hace el rubro farmacéutico y biotecnológico, da cuenta de que hay un reconocimiento del valor generado tanto en infraestructura productiva como en certificaciones y cumplimiento normativo, en producción farmacéutica estandarizada, en equipos técnicos especializados, en desarrollo genético propio, todo ello integrado cien por ciento en suelo jujeño. En estos últimos 3 años entre el 2023 y el 2025, Canadá multiplicó por 16 sus exportaciones, pasando de operaciones piloto de unas cuantas decenas de kilos a más de 1.300 kg por campaña anual. Esto gracias a contratos de exportación firmes y vigentes por 5 años con clientes de distintos países que hemos podido consolidar a lo largo de estos años".
"En la campaña 2025 de marzo a marzo, pese a dificultades productivas y restricciones presupuestarias, el calendario de lotes asegura cerrar con el mayor volumen exportado hasta la fecha por 1.350 kg. El acumulado total exportado al cierre de la campaña 2025 será de 2.300 millones de pesos y en el interanual a marzo alcanzar los 4.000 millones de pesos, confirmando la capacidad de Cannava para generar ingresos y sostener su ritmo de crecimiento y cumplimiento contractual. A este escenario se suma otro contrato de exportación de formulaciones farmacéuticas de CBD y THC al mercado brasilero, también por 5 años, de enorme importancia por la dimensión comercial y económica de dicho mercado", subrayó.
"Argentina ingresó gracias a esta apertura de mercado que hicimos desde Cannava por primera vez en los reportes del Ministerio de Salud de Alemania y ese registro corresponde exclusivamente a las exportaciones realizadas desde Jujuy por Cannava a empresas farmacéuticas alemanas. Entre 2024 y 2025 las exportaciones argentinas -exclusivamente efectuadas por Cannava- pasaron de un total de 55 kg, el total del 2024, a 275 kg, el primer trimestre del 2025 que es hasta donde está actualizado el reporte oficial hoy del gobierno alemán. Para el cierre de la campaña 2025, Cannava ya tiene comprometido un volumen total de 1300 kg a ser exportado solamente a Alemania, lo que representa un incremento del 2.355% en el registro oficial alemán de importaciones de cannabis medicinal de grado farmacéutico".
"Hay claramente también un capítulo muy importante a lo largo de estos 7 años que tiene que ver con el impacto en la salud pública de Jujuy. Desde el año 2021 el Gobierno de la provincia promovió un plan integral de cannabis medicinal que incluyó un plan sanitario provincial, hecho inédito en nuestro país y en Latinoamérica", aseguró.
En ese sentido puntualizó que "en los pacientes tratados con CBD 10 a lo largo de estos años, en el marco del programa provincial, se observa una mejora significativa en todas las variables de eficacia evaluadas. Incluso se constata que las mismas se mantienen durante el seguimiento de 2 años de los pacientes que integraron este estudio clínico. El 73% de los pacientes del estudio mostró una reducción del número de crisis de epilepsia y de ellos el 64 % redujo más del 50% sus crisis basales y el 45% de los pacientes no volvió a padecer convulsiones con el uso con CBD 10".
Además, se ha implementado el programa Dolocan para el tratamiento de dolores crónicos con THC, "observándose una mejora sustancial en calidad de vida y menor dependencia de pacientes opiáceos para el tratamiento como coadyuvante de múltiples patologías más allá de lo que es epilepsia refractaria. Hoy Cannava vende CBD 10 en todo el país, ha ganado licitaciones en Córdoba y también ha realizado ventas directas al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires".
El Complejo de Biotecnología de Cannava instalado en El Pongo cuenta con 100 hectáreas acondicionadas para cultivo en todas sus etapas. Además dispone de 5 hectáreas acondicionadas en finca El Remate destinadas al desarrollo genético.
A su turno, el ahora presidente interino de Cannava, Marcelo Guastella, confirmó que iba a "continuar con el trabajo técnico que venía realizando como gerente general desde el inicio. Mi función en esta transición va a ser continuar con las operaciones. Somos una empresa farmacéutica con compromisos asumidos y esa va a ser nuestra principal responsabilidad".