Con una destacada participación de referentes de Argentina, Brasil y Chile, se inició ayer en Jujuy el Pre-VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio y el XV Seminario Internacional Unirila, organizado por la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) junto a sus pares de los países de la red. Reunió 75 trabajos que se abordarán hasta hoy.
"Siempre decimos que el corredor tiene tres pilares: el espacio de la producción privada, el del gobierno y el académico. La idea es que desde las universidades y los ámbitos educativos podamos concentrar los aportes de la investigación a favor del corredor", explicó Bettina Siufi, coordinadora del Área de Relaciones Internacionales de la Unju.
De la conferencia inaugural participaron Alejandra Radl, del BID; Arlinda Dorsa, de Universidad Don Bosco Mato Grosso do Sul; Oscar Jayat, intendente de Libertador General San Martín; Alejandro Marenco, secretario ejecutivo de la Agencia Provincial del Corredor Bioceánico de Capricornio, y Nilo Carrión, de la Cámara Minera y de la Unión Industrial de Jujuy.
Siufi destacó que esta edición superó las expectativas, ya que en años anteriores se presentaban entre 20 y 25 exposiciones y ahora, tras adquirir más formalidad académica, superó los 75 trabajos, que se expondrán en siete comisiones, procedimientos fronterizos, municipios, participación ciudadana con enfoque de género y pueblos originarios, producción regional, salud y educación.
Desde la Unju se destacó una fuerte participación en temas de salud y producción agroalimentaria. "Tenemos un proyecto conjunto con la Universidad Estatal de Mato Grosso sobre la salud de los choferes de camiones, que se replica en ambos países", afirmó Siufi, y también se trabaja en la enseñanza del portugués y el español como lenguas estratégicas para la integración regional.
En esa línea, la investigadora Alessandra Machado, de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul, explicó que realizan un estudio sobre infecciones de transmisión sexual en choferes de transporte de carga, que detectó una prevalencia del 10% de sífilis en la muestra analizada. "Invitamos a la Unju a sumarse al estudio para comparar los resultados en la región de Jujuy", agregó.
También de Brasil, Rubenbal Franco Maciel, coordinador general del proyecto por la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul, destacó que el foro permite alinear los objetivos estratégicos entre gobiernos y universidades. "Trabajamos hace ocho años en identificar problemáticas comunes y soluciones conjuntas en salud, turismo y tecnología", dijo.
Mientras Marenco expresó que "este espacio permite que las universidades realicen investigaciones cuyos resultados son fundamentales para la elaboración del Plan Maestro del Corredor. Desde el Gobierno provincial acompañamos y valoramos enormemente este aporte", dijo. Anticipó que el Foro del Corredor Bioceánico será mañana y pasado, con foco en temas de agenda prioritaria de infraestructura física y digital, procesos transfronterizos para personas y comercio, y coordinación entre los estados subnacionales.
Desde Chile, Claudio Pizarro, coordinador de la Unidad Regional de Relaciones Internacionales del Gobierno Regional de Antofagasta, adelantó que ese gobierno asumirá la presidencia del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio durante el acto previsto para pasado mañana en esta capital, con la presencia del gobernador Carlos Sadir y su par Ricardo Díaz. Dijo que el Gobierno Regional de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte impulsan un Centro Logístico de Investigación y Desarrollo, con apoyo del BID que se pondrá en marcha en noviembre hasta 2028.