El Colectivo de Hipotecados UVA Jujuy se conformó a fin de iniciar acciones judiciales ante el incremento de la cuota de préstamos hipotecarios en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) ajustados por inflación.
Ayer, en la plaza Belgrano de San Salvador de Jujuy, se convocaron una vez más con carteles y folletería para dar a conocer la situación por la que atraviesan las 89 familias que lo conforman, para convocar a aquellas que aún no se animan a reclamar y, principalmente, para pedir apoyo para las familias jujeñas que están atravesando la ejecución hipotecaria en este momento.
Explicaron que los créditos UVA surgieron hace diez años aproximadamente, creados sobre proyecciones de falsa inflación baja. "Hemos tenido una inflación que subió a la UVA desde su creación hasta hoy a más del 11.000%. Entonces, estos créditos que están atados a la inflación suben por un ascensor y nuestros sueldos suben por la escalera", graficó Andrea Velasco a El Tribuno de Jujuy.
Por eso demandarán judicialmente la readecuación del contrato, apelarán a la teoría de la imprevisión, argumentando que la inflación creciente y el error en los pronósticos del Banco Central alteraron la base negocial y generaron excesiva onerosidad.
"Lo que nosotros reclamamos es que pasen el índice de la inflación al índice del salario. Es decir, en vez del UVA pasar al Coeficiente de Variación Salarial (CVS)", explicó al tiempo que informó que estas demandas que están saliendo positivas, pero solo a nivel individual mientras que las acciones colectivas todavía no y tienen muchas trabas.
"También estamos pidiendo una cautelar innovativa que significa que la cuota no puede comerme más del 25% de mi sueldo, un pedido que está siendo también otorgado por algunos jueces y que permite que el saldo restante no genere intereses hasta que se resuelva la medida por completo", agregó.
En este sentido, indicó que en líneas generales solicitan a los legisladores de Jujuy que trabajen en una ley para impedir las ejecuciones hipotecarias. Apelando a que consideren la incertidumbre de cuánto llegarán a pagar al 2048, que es cuando terminan estos créditos.
Ejecuciones hipotecarias
Al colectivo le preocupa los casos que, desafortunadamente ya son una realidad en la provincia, y consisten en la notificación de ejecución de la hipoteca de la vivienda en cuestión.
"Nuestro enorme problema es que algunos créditos ya tienen la ejecución hipotecaria y aunque vendas la casa igual quedas con deuda. Entonces el problema es lo que viene después aparte de perder la casa", comentó Velasco.
Quien hizo referencia a la situación de una familia en particular que está atravesando esta situación y que de vender la casa quedaría aun así con una duda de $150 millones. También hay casos de personas que en el proceso se jubilaron y que iniciaron el crédito pagando $8.000 y en hoy en día la cuota ascendió a $600.000, mucho más que la jubilación que percibe por lo que expresaba ayer que "o es el médico o pago la casa".
Otra cuestión a tener en cuenta- advirtieron- es que el Banco Hipotecario migró los créditos UVA que había otorgado a CVS, por tanto, "hay barrios en donde una casa del banco cuesta 8 veces menos que la casa del lado de las mismas dimensiones. Por lo tanto, esto también viola el derecho a la igualdad".
Por último, y como conclusión resumieron: Cuando las circunstancias cambian en un contrato de ejecución continuada o diferida, tiene que haber un esfuerzo compartido por parte de las partes, así lo indica la Constitución, la Ley de Defensa del Consumidor y el Código Civil. "Por ende, pedimos el esfuerzo compartido, la teoría de la imprevisión y que se pueda pagar nuestra casa. Porque nosotros no compramos la casa para hacer un negocio y nuestros ingresos son en pesos, no en UVA", concluyeron.