°
29 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Innovadora experiencia educativa

La "Jornada de la Geografía con arte" se erigió en una instancia de construcción colectiva de saberes.

Miércoles, 29 de octubre de 2025 00:00
ESTUDIANTES | DESARROLLARON LA CAPACIDAD DE COMUNICAR IDEAS DE MANERA CLARA, COHERENTE Y CREATIVA.

Paisajes, juegos, países, pueblos y biomas fueron las temáticas de una original experiencia concretada recientemente en el ámbito de la Escuela Provincial de Arte "Medardo Pantoja". Se denominó "Jornada de la Geografía con arte" e involucró a estudiantes de primero a quinto año del establecimiento capitalino.

Bajo la coordinación de la docente y geógrafa Isabel Adauto, en esta instancia de construcción colectiva de saberes, la Geografía se erigió en puente entre disciplinas, articulando ciencia, historia, matemática, lengua y arte para interpretar la realidad de manera integral. Adauto sostuvo que esta propuesta fue concebida para favorecer la comprensión lectora, escritura con propósito, expresión oral y arte, relacionando territorios, juegos ancestrales, memorias y culturas vivas de nuestra región.

GEÓGRAFOS | ISABEL ADAUTO, MÓNICA FICOSECO Y MIGUEL ZERPA.

En los fundamentos del proyecto se indicó que las jornadas "constituyen un espacio interdisciplinario ideal para que los estudiantes desarrollen no solo contenidos del área específica, sino también habilidades comunicativas, reflexivas y expresivas. La Geografía, en tanto ciencia que estudia la relación del ser humano con el espacio, se enriquece cuando dialoga con otras disciplinas, ya que permite comprender la complejidad de los territorios y las sociedades que los habitan. Por ello, la Jornada de la Geografía se plantea como un espacio interdisciplinario donde convergen el arte, la historia, lengua y la matemática, potenciando aprendizajes significativos y colaborativos", agregó.

También precisó que desde el área de Lengua y Literatura "se busca que los alumnos se conviertan en productores y lectores críticos de diversos discursos vinculados a problemáticas territoriales, culturales y sociales, con especial énfasis en los paisajes jujeños, las tradiciones lúdicas y el reconocimiento de los pueblos originarios".

IMPECABLE | REPRESENTACIÓN DE CULTURAS DE DIFERENTES PAÍSES.

Puntualizó que "con la Historia, la Geografía se complementa al analizar los procesos sociales, políticos y culturales que transformaron los territorios a lo largo del tiempo. De este modo, los estudiantes pueden comprender cómo los hechos históricos se vinculan con los espacios geográficos y cómo la construcción del pasado dejó huellas en el presente".

En cuanto a Matemática, "se favorece la lectura e interpretación de datos estadísticos, escalas, gráficos y porcentajes aplicados al estudio poblacional, económico y ambiental. El uso de la Matemática en la Geografía brinda herramientas objetivas para explicar fenómenos y tomar decisiones fundamentadas".

Con el arte, se fomenta "la expresión creativa para representar paisajes, mapas, símbolos y realidades culturales. El arte permite sensibilizar a los estudiantes frente a la diversidad de territorios y pueblos, promoviendo una mirada estética, crítica y valorativa del entorno".

Sostuvo que esta propuesta favorece la comprensión lectora, la escritura con propósito y la expresión oral y el arte, a través del trabajo con textos expositivos, descriptivos, narrativos, argumentativos que se relacionen con los territorios, trabajos expresados mediante el arte, juegos ancestrales, memorias y culturas vivas de nuestra región".

"Esta integración busca que los alumnos no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas, analíticas, expresivas y con arte, capaces de despertar su interés y compromiso con el mundo que habitan".

A los tres geógrafos del establecimiento Isabel Adauto, Mónica Ficoseco y Miguel Zerpa, se sumaron a este proyecto los docentes Tatiana Greco, Lorena Martínez y Martín Aranda.

Actividades

ESTUDIANTES | JUNTO A LA DOCENTE ISABEL ADAUTO.

Entre las actividades previas a la jornada, los docentes propusieron a los estudiantes la lectura de textos breves, leyendas, testimonios o crónicas sobre paisajes y pueblos originarios de Jujuy.

A partir de allí comenzó la producción de descripciones literarias o artísticas de paisajes -realistas o imaginarios-; relatos y crónicas de juegos tradicionales o experiencias de la comunidad. En ese marco realizaron entrevistas a adultos mayores sobre los juegos, costumbres y modos de vida de antaño. También elaboraron afiches, maquetas, audiocuentos y collages.

En día en que se desarrolló la jornada exhibieron las producciones, hubo presentaciones orales (lectura de textos) y representaciones de las culturas de diferentes países por medio de coreografías.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD