La Mesa de Enlace Nacional visitó la provincia de Jujuy como parte de su recorrido federal por distintas regiones del país, donde sus referentes mantuvieron reuniones con autoridades, entidades y productores locales para relevar la situación del sector y sus principales demandas.
Con una amplia agenda participaron en Sociedad Rural Jujeña de la primera reunión y visitaron distintos sectores productivos. Llegaron los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; Lucas Magnano, de Coninagro; Andrea Sarnari, de la Federación Agraria Argentina (FAA), y Nicolás Pino de Sociedad Rural Argentina (SRA), entre otros.
Consultados por El Tribuno de Jujuy sobre los temas de interés, destacaron la necesidad de mejorar la infraestructura vial y ferroviaria, reducción de la carga impositiva y de las retenciones y la urgencia de una reforma laboral y tributaria que devuelva competitividad y rentabilidad a las economías regionales. Además, coincidieron en la importancia de políticas agropecuarias estables y de largo plazo, y reclamaron mayor previsibilidad para el desarrollo productivo.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Carlos Castagnani, explicó que la visita forma parte de una agenda que ya alcanzó seis provincias. "Nos reunimos con los gobernadores y con los productores para escuchar sus problemáticas y compartir ideas. Este intercambio enriquece a ambas partes: a la Mesa de Enlace, porque permite conocer la realidad en el terreno, y a los productores, porque ven una representación nacional atenta a sus economías regionales", expresó.
Destacó tres ejes que considera urgentes para mejorar la competitividad: infraestructura, reforma laboral y reforma tributaria. Uno es el sistema ferroviario, esencial al igual que la mejora de rutas y caminos rurales que hoy están en estado deplorable. En materia tributaria, los impuestos como ingresos brutos y tasas provinciales o municipales castigan la rentabilidad del productor, expresó.
También insistió en la necesidad de una reforma laboral moderna que incentive el empleo registrado. "La ley actual es una fábrica de generar trabajo no registrado", dijo y estimó que una nueva legislación debe permitir empleo formal sin perjudicar al trabajador. "La reforma laboral no es contra el operario, todo lo contrario", aclaró.
Adelantó que finalizado el recorrido por las provincias, prevén elevar al Gobierno nacional un conjunto de planteos y propuestas, asegurando que en cada visita llevan las preocupaciones del sector, buscando generar soluciones concretas.
Por su parte, Andrea Sarnari, representante de la Federación Agraria Argentina (FAA), destacó que en Jujuy vieron una fuerte apuesta al desarrollo de las economías regionales y la necesidad de contar con políticas que acompañen esa diversidad productiva. "Sectores como el azúcar, el tabaco, la horticultura y la ganadería requieren igualdad de oportunidades para poder crecer", apuntó.
Entre los principales reclamos de los productores jujeños, mencionó la falta de infraestructura y el alto costo logístico. Dijo que la distancia a los puertos y el mal estado de las rutas encarecen el flete, generando un costo oculto muy alto; además dijo que preocupa el manejo del agua, clave para la producción agrícola y ganadera.
Sarnari también expresó preocupación por la competencia desleal generada por importaciones, como el caso del tomate, en el que los productores argentinos no logran medirse con los precios de países vecinos. "Nuestra estructura de costos es mucho más elevada por la carga impositiva y las contribuciones sociales. En economías regionales con alta demanda de mano de obra, esto es determinante", explicó.
En el plano nacional, reiteró la necesidad de avanzar en una reducción gradual y definitiva de las retenciones. "La carga impositiva actual es insostenible. Los márgenes de rentabilidad son mínimos y necesitamos medidas previsibles, no transitorias. Las políticas agropecuarias deben ser de mediano y largo plazo", afirmó.
Frente al proceso electoral, Sarnari destacó la importancia de fortalecer las instituciones democráticas como base para construir políticas sostenidas en el tiempo. "Para eso necesitamos un Congreso de la Nación que funcione como un verdadero espacio de trabajo, donde se debatan y acuerden las políticas que el país necesita, especialmente aquellas de mediano y largo plazo", aseguró.