Cuatro estudiantes de Jujuy participan desde ayer, en La Falda, Córdoba, de la instancia nacional de la 34º Olimpiada Matemática Ñandú Argentina. Se trata de Santino Tiziano Coria Girón, del Colegio 1 Nuevo Horizonte; Ingrid Zoe Vale Méndez, de la Escuela 461 “Bicentenario de la Patria” (ambos en primer nivel); Alejandro Rubén Rivarola, Colegio Che Il, y Máximo Augusto López, de la Escuela 223 “Arzobispo José Mendizábal”, ambos en segundo nivel.
El encuentro se extenderá hasta el viernes y consistirá en jornadas completas de exámenes sobre esa asignatura. Uno de los representantes jujeños es Máximo Augusto López, de 12 años. Su padre, Ubaldo, relató que la trayectoria escolar del chico fue
muy buena, debido a que tuvo un interés temprano por la lectura, ya que comenzó a leer a los dos años y medio. Y se destacó no solo por la escritura sino por una notable facilidad para abordar problemas matemáticos complejos.
Máximo recorrió con éxito las distintas etapas del certamen, la escolar el 10 de abril, la intercolegial el 8 de mayo, la zonal el 26 de junio y la regional el 28 de agosto.
En cada instancia se distinguió por la resolución de situaciones problemáticas mediante sistemas de ecuaciones, aplicando el método de sustitución. Según su maestra, Carolina Ávila, el niño desarrolló un estilo claro y metódico, ya que no solo obtiene la solución, sino que detalla cada paso del procedimiento para que quien revise sus ejercicios comprenda con facilidad el desarrollo de la resolución. Sostuvo que esa claridad de exposición y rigor en el proceso son cualidades que valoran los evaluadores del certamen.
Además de su desempeño en Ñandú, Máximo obtuvo el primepuesto en el Torneo “Geometría e Imaginación”, realizado el 4 de junio. En esa competencia se planteó una misma situación de geometría para alumnos de quinto, sexto y séptimo grado y, pese a competir con estudiantes de mayor nivel, se impuso también.
Las Olimpiadas Ñandú comienzan con una instancia escolar donde los chicos resuelven tres situaciones problemáticas acordes a su nivel; avanzan quienes presentan completas y correctas al menos dos de las tres.
Las correcciones se realizan en la provincia, salvo la regional que envían a Buenos Aires para ser evaluada por profesionales especializados, y si la superan los estudiantes acceden a la instancia nacional.