°
2 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Mpox, advierten sobre el virus zoonótico de alta contagiosidad

El especialista abordo la situación, luego de confirmarse dos casos positivos en provincia de Salta.
Jueves, 02 de octubre de 2025 00:00
GUSTAVO ECHENIQUE

Esta última semana trascendió la existencia de dos nuevos casos Mpox o Viruela de Mono en la vecina provincia de Salta, una extraña enfermedad que convive hace tiempo con nosotros. En este contexto El Tribuno de Jujuy dialogó con Gustavo Echenique, presidente del Colegio Médico de Jujuy, quien abordo esta grave enfermedad.

 

Los síntomas suelen durar de 2 a 4 semanas.La mayoría de los casos de Mpox no necesitan un tratamiento específico.

 

La denominación Viruela de Mono cambió, y pasó a llamarse Mpox en 2022, para no estigmatizar la enfermedad. Ese año, se detectaron miles de casos debido a un contagio masivo "a partir de un grupo de personas infectadas en una fiesta en Inglaterra, donde concurrió muchísima gente de distintas partes del mundo, Europa, América del Norte, América del Sur y se propagó", explicó el médico.

Argentina no quedó fuera de este brote, tuvo alrededor de más de mil casos de Mpox con dos fallecimientos. Desde ese momento "se registran aproximadamente entre 80 a 90 casos anuales. Y en lo que va del año 2025, semana 35, hay notificados 290 casos sospechosos y 95 confirmados", señaló Echenique.

Este virus recobra importancia luego de conocerse los dos primeros casos en Salta y en este momento "hay un tercer caso sospechoso en estudio esperando confirmación. Se trataría de una infección autóctona", además aclaró que no hay conexión entre las dos personas contagiadas, y ninguno tiene registro de viajes recientes, sin embargo se estudia un nexo epidemiológico común entre ambos.

El contagio

La enfermedad tiene un periodo de incubación luego de que la persona se infecta, entre los 5 y 21 días aproximadamente. Se propaga a través de contacto de piel con piel, con objetos contaminados como ropa o sábanas.

Entre los síntomas se encuentra la fiebre muy intensa, dolores musculares y una erupción cutánea rojiza que progresa a costras, en algunos casos también la presencia de ganglios sobre todos en los órganos genitales.

Las personas que se encuentran dentro de los grupos de riesgo son los pacientes con patologías que produzcan deterioro del sistema inmune (oncológicos, VIH positivos y diabéticos, entre otros) embarazadas y también se conoce casos de la enfermedad en niños.

Primero la prevención

El infectólogo enfatizó la importancia de mantener el sistema provincial de salud, tanto el sector público como el privado en alerta, porque los casos detectados en Salta fueron atendidos en centros privados. A partir de la detección, "los médicos de los sanatorios avisan al sistema público y hacen la notificación de todos los casos sospechosos", precisó Echenique.

En la misma línea, el especialista reflexionó acerca de la importancia del cuidado y la prevención en los casos virales, "cuando hablamos de prevención hablamos de la posibilidad de infección es a través de gotas de Flügge o gotículas que emite la persona cuando habla o cuando tose o cuando estornuda, también a través también de utensilios contaminados, toallas y elementos. Hablamos de la enfermedad altamente contagiosa por distintas vías, en tanto el sistema sanitario tiene que estar alerta pero por sobre todas las cosas es importante el aislamiento una vez detectada la enfermedad".

Finalmente resaltó el rol del personal que trabaja en centros privados y públicos: "Es fundamental que tengan el sistema de alerta ante la aparición de casos. Es importante la notificación al sistema nacional porque esto va a determinar el inmediato disparo de los equipos para el control de focos y para el bloqueo principalmente para evitar que la infección pueda expandirse a más gente", concluyó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD