En materia educativa los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2022 aspiran "a contribuir al diseño e implementación de políticas públicas para alcanzar una alfabetización activa que permita a la población utilizar el lenguaje para aumentar su capacidad de pensar, crear e interrogar, de manera que verdaderamente pueda participar en la sociedad". Tiene coincidencias con el Plan Provincial de Alfabetización que el Ministerio de Educación de Jujuy implementó como política prioritaria desde este período lectivo hasta el 2030.
inicia sesión o regístrate.
En materia educativa los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2022 aspiran "a contribuir al diseño e implementación de políticas públicas para alcanzar una alfabetización activa que permita a la población utilizar el lenguaje para aumentar su capacidad de pensar, crear e interrogar, de manera que verdaderamente pueda participar en la sociedad". Tiene coincidencias con el Plan Provincial de Alfabetización que el Ministerio de Educación de Jujuy implementó como política prioritaria desde este período lectivo hasta el 2030.
En el país. Son 43.192.658 personas que asisten o asistieron a establecimientos (94,7%). De 4 a 14 años es casi universal.
Jujuy en esa fotografía estadística aportada por el Indec, de la población total de 809.364 personas, 302.668 asiste a establecimientos educativos, 455.998 asistió en algún momento de su vida y 50.698 habitantes nunca asistieron a clases.
Con 69,8% encabeza la región NOA en cuanto a asistencia escolar de la población y supera el total del país que es 68%. Le siguen La Rioja con 69,2%, Salta con el 68,5%, Catamarca con 67% y Tucumán con 66%. El menor porcentaje lo registra Santiago del Estero con 61,9%.
En el otro extremo, es decir de la población que nunca asistió a instituciones escolares, Jujuy quedó segunda en la región. La mayor cantidad aparece en Santiago del Estero con 1,7%, seguido por Jujuy con 1,5% y Tucumán con 1,4%. El NOA se completa con Salta (1,3%), Catamarca (1%) y La Rioja (0,9%).
Respecto al máximo nivel educativo alcanzado, como también sucede a nivel nacional, las mujeres están más calificadas. En la provincia el 40,7% de las mujeres tiene el secundario incompleto, el 27,4% el secundario completo y el 31,9% nivel superior o universitario incompleto o completo. En cambio entre los varones el 49,4% tiene secundario incompleto, 27,7% el secundario completo y el 22,8% superior o universitario.
De acuerdo a los datos del Censo la mayor asistencia educativa en el NOA se da entre los 6 y 11 años: en Catamarca y La Rioja es del 98%, en Salta del 97% y del 96% en Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
En Argentina la educación es un derecho consagrado por la Constitución Nacional en el artículo 14. La Ley 26.206 de Educación Nacional sancionada en 2006 promueve políticas de fomento de la igualdad educativa, destinadas a afrontar situaciones de injusticia, marginación y cualquier forma de discriminación que afecte el ejercicio pleno del derecho a la educación.
Algunos departamentos
En Cochinoca hay 6.269 estudiantes, 7.766 pobladores asistieron alguna vez a establecimientos escolares y 963 nunca asistió. En El Carmen 45.258 asisten a instituciones educativas, 67.462 asistió y 9.539 nunca asistió. En Dr. Manuel Belgrano son: 122.279, 180.362 y 16.828 respectivamente. En Humahuaca 8.371 asiste, 10.793 asistió y 1.713 nunca asistió. En Ledesma son: 32.580, 55.133 y 6.419.
Palpalá registró 24.152 estudiantes, 37.949 asistió alguna vez y 3.421 nunca asistió. En Rinconada: 620, 1.028 y 149; en San Antonio 2.474, 3.794 y 461; en San Pedro 32.850, 50.264 y 5.123; en Yavi 10.014, 13.421 y 2.396; en Tilcara 5.333, 8.387 y 901; y en Santa Bárbara 7.354 asisten, 11.512 asistió y 1.631 nunca asistió.