El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció la vacunación obligatoria contra la encefalomielitis equina del Este y del Oeste para equinos de todo el país de al menos dos meses de vida, por la emergencia sanitaria. En Jujuy ya comenzó la demanda de vacunación y su costo asciende a los 5.500 pesos.
Esta nueva medida apunta a evitar los efectos negativos del virus, preservando el bienestar animal y minimizando las pérdidas productivas para el sector. La encefalomielitis equina es una enfermedad exótica transmitida por mosquitos infectados por aves durante las épocas estivales, y ataca fuertemente a los caballos, que en el país generó brotes en equinos y el fallecimiento de dos personas.
La obligatoriedad de la vacunación fue lanzada el miércoles mediante la resolución de Senasa, 115/2024 publicada en el Boletín Oficial, por la emergencia sanitaria ya establecida con la resolución 1219/2023.
Al respecto el médico veterinario y jefe del Programa de Enfermedades de los Equinos del Senasa, Mario Iturria, explicó algunos aspectos clave de la resolución de la vacunación. "Establece la vacunación obligatoria para todos los equinos del territorio nacional desde los dos meses de vida, y para todos aquellos que al momento de la puesta en vigencia de esta normativa no hayan estado vacunados, deberán hacerlo dentro de los diez días a contar desde la publicación de la norma en el Boletín Oficial", detalló.
En torno a la certificación de la vacuna, puntualizó que debe ser emitida, sellada y firmada por un veterinario matriculado particular o que trabaje a través de los entes sanitarios, y contener la identificación individual del animal vacunado. La vacuna debe estar asentada con el nombre comercial, la identificación de serie y lote de la vacuna, el vencimiento y la fecha de aplicación de la dosis, indicando si se trata de primovacunación, refuerzo o vacunación anual.
"En todos los casos cuando se inicia la vacunación en animales que no han sido vacunados nunca, deberá establecerse la primera dosis y luego el refuerzo de ésta, la cual deberá ser indicada de acuerdo a la vacuna utilizada y al prospecto de laboratorio", precisó. Indicó que la segunda dosis se establece para luego de alrededor de cuatro semanas, y posteriormente corresponderá un refuerzo anual.
Cabe recordar que en noviembre la Secretaría de Bioeconomía informó que aprobó el primer lote de 300 mil dosis de la vacuna del laboratorio Tecnovax contra la encefalomielitis equina, variantes del Este y del Oeste.
En Jujuy desde que comenzó el alerta y se declaró la emergencia sanitaria comenzó la demanda de la vacuna y actualmente aseguran que es baja pero comienzan a requerirla más. Así lo explicó el médico veterinario local, Gustavo Bustamante. "La demanda es medio escasa pero muchos ya han vacunado", dijo y aseguró que está disponible la vacuna en la provincia.
Explico que el costo es de 5.500 pesos, cuyo valor es incluso menor al de otras que se aplican habitualmente a los canes, y se aplica en dos dosis. Consideró que la enfermedad siempre estuvo y nunca debió haberse sacado la obligatoriedad de la inmunización, al igual que en otras patologías que al liberarse la posibilidad de inmunizar, termina decantando en que resurja la enfermedad.
Hasta el momento, Senasa confirmó un total de 1.311 brotes positivos, contabilizando 43 por diagnóstico de laboratorio y 1.268 por diagnóstico clínico (sintomatología y nexo epidemiológico). Las provincias donde se registraron los brotes son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, San Luis, La Pampa, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, La Rioja y Mendoza. De hecho, si bien Senasa informó recientemente que hubo un par de casos sospechosos en Jujuy, aclaró que fueron descartados por salir negativos los estudios realizados tras la toma de muestras.
Por el virus hubo 2 fallecidos en Buenos Aires
La encefalomielitis equina al ser una zoonosis, una enfermedad transmisible al hombre, a través de vectores, por lo que en Argentina los mosquitos comenzaron a afectar también la salud humana. En el país, según confirmó el Ministerio de Salud ya hubo dos fallecimientos de personas por encefalitis equina de la provincia de Buenos Aires.
El segundo fallecimiento se registró hace unos días en esa provincia, y con base en el Boletín Epidemiológico se informó que se trató de un paciente de 65 años con antecedentes de realizar actividades en zona rural, sin comorbilidades, que comenzó con síntomas el 1/1 y falleció el 12/1.
En el mismo informe se indicaba que hasta el 18 de enero se confirmaron 15 casos y 8 probables en zonas rurales de la provincia de Buenos Aires, en las localidades de General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Nueve de Julio, Arrecifes, Baradero, Pergamino, Ramallo, Salto, Las Flores, Campana, Exaltación de la Cruz, Tandil, 25 de Mayo, Bragado, Suipacha y La Plata.
De los casos confirmados, cuatro personas permanecen internadas, dos fallecieron, y los demás fueron dados de alta. El Boletín Epidemiológico detalló, además, que las víctimas fatales residían en las regiones sanitarias V y XI, correspondientes a Campana y Exaltación de la Cruz, y La Plata, respectivamente.
Cómo detectar los signos
Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos; y el período de incubación es de 5 a 14 días.
Senasa informó que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos. Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
Tasa de letalidad
Dentro de las encefalomielitis equinas existen la del Este, Oeste y Venezuela, enfermedades exóticas. El último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) es de 1988 mientras que la Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en el país según la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa). La tasa de letalidad puede llegar al 90% para EEE y entre 20% a 30% para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40% a 90%. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.