Desde el 4 al 12 de octubre, se realizará el 15º Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur, organizado por la Agencia Córdoba Cultura del gobierno de esa provincia.
Más de 100 funciones programadas a lo largo y ancho de la provincia de Córdoba, se concretarán en 21 espacios de la ciudad capital y 20 localidades provinciales.
El Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur nació con el sueño de tender puentes entre la escena local y el teatro del mundo. En esta nueva edición, este territorio de encuentro sumará artistas de Argentina, Latinoamérica y Europa, que traen a Córdoba miradas que atraviesan fronteras y épocas.
Propuestas nacionales
Se destacan obras que recuperan memorias colectivas como "Al Matadero", de Santa Fe, que revisita el clásico de Esteban Echeverría, o "Flota. Rapsodia santafesina", de la misma provincia, que revive la inundación de 2003. Además, "Lucinda", de Río Negro, que es un homenaje a una anciana mapuche asesinada; y "Ante", también de Río Negro.
También habrá propuestas de fuerte potencia política como "Seré" (Caba), que revive la memoria del Juicio a las Juntas; "ReInA en el Gondo" (Buenos Aires), que habla sobre la vejez travesti-trans; etc.
Plano internacional
La escena se abre a otros territorios y memorias con obras como "Filtro" (España-Uruguay), que pone en cuestión la justicia y el asilo político; "Yo duelo" (Chile), enlaza dolor personal y memoria de la dictadura; "Azira'i" (Brasil) rescata la espiritualidad indígena; "Espectro" (Colombia) y "Tocar un monstruo" (Uruguay), exploran la desaparición y lo monstruoso de la violencia; "Wajtacha" (España-Bolivia) revive la cosmovisión minera del altiplano; "El niño del Plomo" (Chile); "Maratón de Nueva York" (Colombia) convierte el esfuerzo físico en poesía. A su vez, obras como "Desde el Azul" (Perú), "Point" (Cataluña) o "Muances" (Francia) despliegan universos poéticos donde el cuerpo, la música y la imagen dialogan con lo humano. Otras, como "Tejedoras de abismos" (España) sobre el universo poético de Alejandra Pizarnik y "Not My Monkeys" (Cataluña) que plantea una crítica feroz al capitalismo y una exploración del dolor humano desde la poesía.
Con todas estas obras el teatro se erige como espacio de resistencia, transmisión y diálogo.
Los elencos oficiales también dicen presente.