°
1 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Recuerdan a Javier Pantaleón, la voz que inmortalizó el folclore

Nació en La Quiaca, fue fundador del grupo y marcó la historia grande de la música popular. En la actualidad, su hijo, Gustavo Javier Pantaleón, tomó la posta y conforma el grupo folclórico.
Jueves, 31 de julio de 2025 01:02
JAVIER PANTALEÓN | TOCABA EL BOMBO Y BAGUALEABA CON PRODIGIOSA VOZ.

El 31 de julio de 1978, el folclore argentino perdió a una de sus voces más emblemáticas: Javier Edgar "Pato" Pantaleón, cantor, bombisto y guitarrista nacido en La Quiaca, quien falleció trágicamente en la Curva del Infiernillo, Rosario de la Frontera (Salta), a los 37 años. Hoy, a 47 años de su partida, su legado sigue vivo en los escenarios, en el recuerdo de su pueblo y en la historia grande de la música popular.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 31 de julio de 1978, el folclore argentino perdió a una de sus voces más emblemáticas: Javier Edgar "Pato" Pantaleón, cantor, bombisto y guitarrista nacido en La Quiaca, quien falleció trágicamente en la Curva del Infiernillo, Rosario de la Frontera (Salta), a los 37 años. Hoy, a 47 años de su partida, su legado sigue vivo en los escenarios, en el recuerdo de su pueblo y en la historia grande de la música popular.

Pantaleón fue miembro fundador de Los Cantores del Alba, un grupo que marcó un antes y un después en el cancionero folclórico argentino. Fundado en 1958 junto a Tomás "Tutú" Campos, Gilberto Vaca y Alberto González Lobo, el conjunto conquistó al público por su potencia vocal, sus armonías cuidadas y el sentimiento profundo con que interpretaban chacareras, zambas, serenatas y bagualas. En ese marco, la voz del "Pato" se destacó por su timbre grave y profundo, pero también por la capacidad de elevar falsetes conmovedores que convertían cada baguala en una experiencia única.

Además de su particular estilo vocal, Pantaleón era un instrumentista versátil: su instrumento principal fue el bombo, con el que marcaba el ritmo mientras aportaba su segunda voz, casi siempre en forma de baguala, junto a "Tutú" Campos. También fue un sólido guitarrista que acompañaba a Horacio Aguirre o Santiago "Pila" Escobar en los momentos más melódicos del repertorio.

A lo largo de dos décadas, Los Cantores del Alba grabaron más de 20 discos y se convirtieron en embajadores del folclore en todo el país. Su éxito era tan contundente que, en 1982, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta, un reconocimiento que refleja la magnitud de su influencia. Algunas de sus canciones más conocidas son "Carpas salteñas", "Serenata otoñal" y "El que toca nunca baila", temas que aún hoy se escuchan en peñas, festivales y radios.

LOS CANTORES DEL ALBA | HONRAN EL LEGADO DE JAVIER PANTALEÓN Y MANTIENEN VIVA LA LLAMA DEL GRUPO.

La madrugada del 31 de julio de 1978 quedó grabada como uno de los momentos más tristes de la historia folclórica argentina. En una fría noche invernal, los músicos viajaban de Tucumán a Rosario de la Frontera en un Peugeot 404 blanco cuando, en plena Curva del Infiernillo, el vehículo perdió el control y cayó al vacío. Pantaleón fue trasladado con urgencia al hospital "Melchora Figueroa de Cornejo", pero lamentablemente falleció. La noticia estremeció no solo a su familia y compañeros, sino a todo al mundo del folclore.

Tal fue el golpe anímico que el grupo estuvo a punto de disolverse. Sin embargo, a fines de ese mismo año, un joven estudiante de enfermería de 22 años, Hugo Cabana Flores, fue convocado para cubrir la ausencia del "Pato". Si bien cumplió con solvencia su labor, jamás pudo igualar el carisma ni la trascendencia que había alcanzado Pantaleón.

El impacto de su muerte se extendió más allá del ámbito artístico. En la vieja Ruta 55, a la altura de la Curva del Infiernillo, se erigió una cruz en su memoria. Hoy, quienes pasan por allí detienen su marcha, dejan un pañuelo, prenden una vela o entonan una zamba como ofrenda. Dicen que el alma del Bagualero concede favores y protege a quienes lo recuerdan con fe y cariño.

Como parte de los homenajes póstumos, se escribieron dos canciones que llevan su impronta: "Baguala en fuga de pena" y "El ángel del bagualero", composiciones que intentan traducir el dolor y el amor de todo un pueblo por una figura que se convirtió en leyenda.

En la actualidad, su hijo, Gustavo Javier Pantaleón, tomó la posta de esa historia y lidera una nueva formación de "Los Cantores del Alba", acompañado por los cantores Marcelo Mercado, Víctor Dehesa y Enrique Salvo. Desde los escenarios, Gustavo honra el legado de su padre y mantiene viva la llama de un grupo que marcó a generaciones.

"En estos 47 años de la partida de mi padre quiero hacer saber a todos el orgullo y reconocer el amor de los argentinos. Un jujeño que representó no solo a la provincia sino al país con el folclore", expresó Gustavo en diálogo con El Tribuno de Jujuy. "El legado es muy grande y eso está demostrado por aquellos que siguen el camino de la música. Soy uno más que sigue el rumbo de Los Cantores del Alba".

Así, a casi medio siglo de su partida, la figura de Javier Pantaleón sigue creciendo. Su voz aún resuena en los discos, su imagen vive en las memorias familiares y populares, y su legado musical continúa en cada cantor que se anima a entonar una baguala con el alma.

Porque las leyendas no mueren: simplemente descansan al borde del camino, donde alguien deja un pañuelo, prende una vela y vuelve a cantar.

Un legado musical que continúa

Marcelo Mercado, guitarrista y segunda voz del actual con‑ junto, recordó con mucha nos‑ talgia a su amigo Javier Pantale‑ ón. “Hoy estoy con su hijo, Gus‑ tavo Pantaleón, y recordar en estos 47 años de la desaparición física del gran cantor, nacido en Jujuy y criado en Salta, es el ho‑ nor más grande que me puede haber brindado la guitarra y el canto”, apuntó en diálogo con este matutino. También dijo que “lo recorda‑ mos con demasiado cariño, mucho respeto y soñando llevar todo ese canto hacía todo el país”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD