Hacia fines de la década del '30, comienzos del '40 (S XX) se gesta en nuestro país un importante movimiento cultural, motivado por la búsqueda de expresiones profundas y connotantes de nuestra argentinidad antigua. La misma alcanza las diferentes manifestaciones del saber y muchas de ellas, relacionadas con nuestro folclore. Ricardo Rojas de quien nuestra provincia tiene amplias referencias a partir de los Archivos Capitulares de Jujuy, ya venía gestando las bases de un nuevo movimiento nacionalista argentino.
Al respecto y desde la ciudad de Buenos Aires se advierte la conformación de más de un enclave cultural, donde se reúnen reconocidos artistas y pensadores: Café de los Angelitos, Café Tortoni, la casa del Pintor Benito Quinquela Martín en La Boca, entre otros sitios notables. Dichos lugares a su vez, eran frecuentados por Dora Blanca Treggini y Carmen Bertrés, autoras de Mamitay. Tal vez por ser la Señora Bertrés descendiente de antiguas familias jujeñas y la señora Treggini, esposa del poeta jujeño, Domingo Zerpa, fue que, a pesar de la distancia física nuestra provincia, estuvo muy ligada a dicho movimiento.
Fue la muerte de la madre de una de las autoras de dicha zamba, motivo de inspiración para su letra. Si bien su música es tomada por Bertrés de antiguas zambas populares al respecto, ella deja expresa constancia que se ocupó solamente de su armonización y como tal, deja constancia en la edición a cargo de Buccheri Hermanos, importantes cultores de nuestro folclore musical. Grabaron Mamitay: Eduardo Falú haciendo una versión instrumental en guitarra de la misma y otra, cantada; también Los Chalchaleros y Tomás Lipán, la cuentan como parte de sus repertorios.
Es muy probable que ya en épocas de nuestra Independencia, bandas militares interpretaran la música de Mamitay junto a otras de autor anónimo como: La Cuartelera o Artillera, La Siete de Abril, El Pozo e' Vargas, etc, prolongándose en la segunda mitad del S XIX, cuando predominaban tiempos de luchas intestinas en nuestro país. Decimos que es una zamba jujeña porque en su letra no solo aparece nuestra geografía sino que toda ella, revela particularidades relativas al paisaje, formas musicales, instrumentos percusivos, avifauna y todo ello no hace sino, conformar una expresión auténtica de la música comarcana: "Desde el Chañi hasta el Orán / voy entonando /coplas, vidalas y huainos / al son de la caja, Mamitay...".
Ya en su segunda cuarteta, Dora Treggini revela un penar motivado tal vez, por la penetración en nuestra provincia de expresiones musicales foráneas o bien el simple y letal olvido de sus paisanos: "...Nunca se puede dejar /ay, ay, sin dolor / que las vidalas se vayan/ de aquí para siempre, Mamitay".
Y llegamos al estribillo con su carga de dolor por su definitiva ausencia: "...Desde que no estás aquí/ ya no canta mi zorzal / y en la Quebrada tan solo /las vidalas se oyen sollozar, /mientras los cerros te nombran / al son de la caja, Mamitay...". Finalizado el estribillo, le sigue un interludio instrumental el cual, pareciera un intento por propiciar un meditado penar en quien escucha: el íntimo de quien se queda, más la música y el paisaje para constituir así, un todo de añoranzas.
Y tal vez sea la música, la manera más cabal donde se adorna la nostalgia por un ausente: "… Cuando me pongo a cantar / bajo el alero/ te veo sentada sola / mirando los cerros Mamitay...". Finalmente el silencio, diciendo lo que tal vez se hubiese querido callar: "...Mucho me duele al llorar / en mi silencio /te veo allá cielo arriba / lejana y querida, Mamitay".
Por último, dos reflexiones finales acerca de esta insisto, zamba Jujeña. La primera es que si bien tanto la armonización como su letra es obra y mérito de dos mujeres: Dora Treggini y Carmen Bertrés, predominan las versiones grabadas por voces masculinas. Todas ellas, sensibles y solidarias con el hondo sentir que nos deja la ausencia física del ser querido. La segunda y a modo de agradecimiento a Amancay Zerpa, hija de Treggini y Zerpa quien, sabiendo de mi inquietud por rescatar a Mamitay de un inmerecido olvido, me facilitó datos y documentación tan necesarios e imprescindibles para concretar así, una entrega más de "Guitarreramente".
BIBLIOGRAFÍA: Música Criolla Tradicional de la Provincia de Jujuy, Rescate, Revalorización y Difusión. Por O Augusto Berengan - Universidad Nacional de Jujuy -2011.