¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Violenta caída del gobierno comunista en Nepal

Incendian edificios públicos y persiguen funcionarios en un estallido social.

Martes, 09 de septiembre de 2025 13:35

Cientos de manifestantes incendiaron el martes el Parlamento de Nepal y varias residencias de dirigentes políticos, en desafío al toque de queda impuesto tras la renuncia del primer ministro, Khadga Prasad (K.P.) Sharma Oli. La dimisión del líder de 73 años ocurrió después de que la represión de las protestas del lunes contra el bloqueo de redes sociales dejara al menos 19 muertos y más de un centenar de heridos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cientos de manifestantes incendiaron el martes el Parlamento de Nepal y varias residencias de dirigentes políticos, en desafío al toque de queda impuesto tras la renuncia del primer ministro, Khadga Prasad (K.P.) Sharma Oli. La dimisión del líder de 73 años ocurrió después de que la represión de las protestas del lunes contra el bloqueo de redes sociales dejara al menos 19 muertos y más de un centenar de heridos.

“Cientos de personas penetraron en el recinto del Parlamento y prendieron fuego al edificio principal”, declaró a AFP un vocero de la secretaría de la Cámara, Ekram Giri. Videos difundidos en redes sociales mostraban una espesa columna de humo envolviendo el edificio en el corazón de Katmandú, mientras grupos de jóvenes atacaban oficinas públicas y casas de líderes del oficialismo y la oposición.

El Ejército de Nepal hizo un llamamiento a la “calma” y la “contención” tras los violentos episodios. “Pedimos la protección del patrimonio nacional. Queremos recordar que los bienes históricos, culturales, arqueológicos y nacionales, así como su protección, es también un deber de cada uno de los ciudadanos, especialmente en este momento tan crítico”, aseveraron las Fuerzas Armadas.

Así, reafirmaron su compromiso de “salvaguardar” las vidas de los nepalíes e instaron a evitar la violencia y a “disminuir la tensión”. En un comunicado, pidieron a todas las partes adoptar medidas para que la situación “no se deteriore”.

El origen del estallido
Las manifestaciones comenzaron el lunes, lideradas por jóvenes indignados por la decisión del gobierno de bloquear plataformas como Facebook, YouTube, X y LinkedIn, que no se habían registrado ante las autoridades en el plazo establecido. Aunque el bloqueo –que afectó a 26 sitios– se levantó el martes, la protesta se transformó en un movimiento mucho más amplio contra la corrupción y la élite política del país.

“Estoy aquí para protestar por la enorme corrupción en nuestro país”, dijo a AP el estudiante Bishnu Thapa Chetri. “El país se ha deteriorado tanto que para nosotros, los jóvenes, no hay razones para quedarnos en el país”.

Las críticas se centraron en los llamados “Nepo Kids”, hijos de dirigentes que disfrutan de lujos mientras el desempleo juvenil alcanzaba el 20% en 2024, según el Banco Mundial. Más de 2000 jóvenes nepalíes emigran a diario hacia Medio Oriente o el sudeste asiático para encontrar trabajo, según estimaciones oficiales.

La violencia y la represión
El lunes, decenas de miles de manifestantes rodearon el Parlamento. La policía respondió con balas de goma, gases lacrimógenos y, según Amnistía Internacional, munición real, lo que dejó 19 muertos. “Muchos de ellos se encuentran en estado grave y parecen haber recibido disparos en la cabeza y el pecho”, explicó el doctor Badri Risa, del Centro Nacional de Trauma, donde ingresaron siete de los fallecidos.

“Castiguen a los asesinos en el gobierno. Dejen de matar niños”, gritaban los manifestantes, mientras otros coreaban: “Alto a la prohibición de redes sociales. Detengan la corrupción, no las redes sociales”.

El aeropuerto internacional de Katmandú fue cerrado por el humo de los incendios, y helicópteros militares evacuaron a ministros. Entre las viviendas incendiadas estaban la residencia privada de Oli, la del presidente, la del ministro del Interior Ramesh Lekhak –que ya había dimitido–, y la de líderes del Congreso Nepalí y del Partido Comunista Maoísta.

“Estamos aquí para protestar porque nuestros jóvenes y amigos están siendo asesinados, estamos aquí para buscar que se haga justicia y que el régimen actual sea derrocado”, señaló Narayan Acharya, uno de los manifestantes.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD