Ayer fue el Día Mundial del Corazón y el hospital "Pablo Soria" realizó una campaña preventiva en el frente de su edificio que incluyó stands informativos y controles, con el propósito de sensibilizar a la población sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular (Frcv) y fomentar hábitos de vida más saludables. Entienden que hay gran incidencia de enfermedades cardiovasculares en jóvenes de Jujuy.
"La campaña se enmarca en una iniciativa impulsada por la OMS y la Unesco, orientada a la prevención de las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en el mundo, en el país y también en nuestra provincia", explicó la cardióloga Analía Benavidez, médica instructora de la residencia de Cardiología del hospital "Pablo Soria".
Durante la jornada, se realizaron controles de presión arterial y medición de perímetro abdominal. "La idea es que todas aquellas personas que presenten resultados alterados reciban un turno programado para una devolución médica y un posterior seguimiento", detalló Benavidez.
La profesional advirtió que las enfermedades cardiovasculares no suelen presentar síntomas en sus etapas iniciales, por lo que la detección temprana resulta esencial. "Por eso hacemos hincapié en acercarse a los puestos de control. Una presión elevada o un perímetro abdominal aumentado pueden ser señales de riesgo que, si se abordan a tiempo, permiten prevenir complicaciones mayores", dijo.
El cardiólogo Héctor Flores, jefe del área de Cardiología, expresó que es fundamental recordar cada año la importancia de los hábitos saludables. "Debemos insistir con la práctica de actividad física, el abandono del tabaco, el control del peso y de la diabetes. También es esencial mantener a raya la hipertensión arterial y el colesterol, porque todos estos factores son determinantes en la salud cardiovascular", afirmó.
Entre los stands instalados en el ingreso del hospital, los asistentes pudieron realizarse muestras de sangre, controles de presión y perímetro de cintura, recibir orientación nutricional y capacitarse en RCP básico, con simulaciones prácticas a cargo de profesionales.
La iniciativa fue organizada por el servicio de Cardiología del hospital, con la participación de médicos especialistas, residentes y personal de salud, y contó con el acompañamiento del Ministerio de Salud de la provincia.
La cardióloga recordó que la hipertensión arterial se diagnostica únicamente con tres controles en días diferentes, siempre que los valores permanezcan alterados. En la campaña se efectuó un primer control y a quienes registraron cifras elevadas, se les entregó una hoja de seguimiento para continuar las mediciones de forma ambulatoria.
En los casos que lo requieran, se derivó a los residentes y especialistas en cardiología del hospital. Además, aquellas personas con antecedentes familiares de enfermedad de Chagas fueron invitadas a solicitar turnos programados para la realización de estudios específicos y el correspondiente seguimiento.
Los parámetros utilizados para el perímetro abdominal fueron claves, para quienes tienen más de 102 cm en varones y 88 cm en mujeres se consideran indicadores de riesgo metabólico, lo que amerita un estudio de laboratorio para descartar niveles elevados de colesterol u otros trastornos asociados.
Los especialistas coincidieron en que los principales factores de riesgo en la actualidad son la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. Explicaron que si no se detectan ni se controlan a tiempo, predisponen a complicaciones graves como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) y enfermedad renal crónica.
"Antes se hablaba de riesgo recién a partir de los 40 años, pero hoy vemos pacientes cada vez más jóvenes con obesidad avanzada, hígado graso o hipertensión. Incluso, lamentablemente, tenemos registros de personas menores de 30 años que han sufrido infartos o ACV", explicó Benavidez.
Por eso, el mensaje de las actividades apuntan a que los controles no deben esperar a una edad determinada sino que es recomendable consultar de forma periódica al médico de cabecera o acudir a los puestos de salud para realizar chequeos preventivos.
Instan a la consulta temprana
La campaña también puso de relieve la necesidad de prestar atención a la salud cardiovascular en las mujeres.
La cardióloga explicó que aunque las hormonas brindan cierta protección en edad fértil, la obesidad y la diabetes han modificado esa tendencia, adelantando la aparición de eventos coronarios. “Muchas veces los infartos en las mujeres se presentan con síntomas más difusos que en los hombres, y eso retrasa la consulta.
El dolor en el pecho puede pasar inadvertido o interpretarse como otra dolencia, y cuando llegan a la guardia ya están cursando un evento grave”, explicó Benavidez.
Por ello, los profesionales remarcan la importancia de no minimizar las señales de alerta, acudir a la consulta temprana y sostener los controles periódicos. El hospital “Pablo Soria”, a través de esta campaña y del compromiso de su servicio de Cardiología apuntó a acercar la prevención a la población y generar conciencia sobre la importancia del cuidado del corazón.
Entienden que si logran que las personas adopten hábitos saludables, controlen su presión, su peso y sus niveles de colesterol, estarán reduciendo considerablemente el riesgo de complicaciones. Según la Sociedad Argentina de Cardiología hasta el 80 % de las muertes prematuras por estas patologías son prevenibles