¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
14 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cambio climático: migrantes por el ascenso del nivel del mar

Miércoles, 13 de agosto de 2025 23:19

El cambio climático global es un fenómeno imposible de ignorar: sus impactos se sienten cada vez con más fuerza. Lo preocupante es la escasa o nula predisposición, especialmente de las grandes potencias, para frenar su avance. La razón principal: no reducen la producción de combustibles fósiles, principales responsables del calentamiento global.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El cambio climático global es un fenómeno imposible de ignorar: sus impactos se sienten cada vez con más fuerza. Lo preocupante es la escasa o nula predisposición, especialmente de las grandes potencias, para frenar su avance. La razón principal: no reducen la producción de combustibles fósiles, principales responsables del calentamiento global.

En las cumbres internacionales se establecen objetivos y compromisos económicos para enfrentar esta crisis. Sin embargo, las promesas están lejos de cumplirse. Los esfuerzos en energías alternativas todavía no alcanzan las expectativas. En este contexto, es difícil lograr un trabajo coordinado a nivel global: los países en desarrollo y subdesarrollados carecen de los recursos necesarios para aportar lo que se requiere. Allí está el verdadero "cuello de botella".

Entre los efectos más graves del cambio climático se encuentra el aumento del nivel del mar, junto con sequías, inundaciones y tormentas extremas. Estos fenómenos están forzando a miles de personas a migrar, dando origen a un fenómeno conocido como "migrantes climáticos". Son poblaciones que, ante la pérdida de sus hogares y medios de subsistencia, se ven obligadas a trasladarse a zonas más seguras.

Los líderes mundiales afirman que para 2030 el aumento de la temperatura global no debería superar los 1,5 °C, con un límite máximo de 2 °C. Sin embargo, actualmente el incremento ya ronda 1 °C respecto de los niveles preindustriales, lo que pone en duda que se alcancen las metas a tiempo.

El aumento de la temperatura provoca diferentes procesos, uno de ellos, es la expansión térmica del agua oceánica y el deshielo de glaciares y capas polares. La Nasa advierte: "Las temperaturas oceánicas están aumentando, lo que lleva a la expansión del océano. A medida que el hielo y los glaciares se derriten, agregan más agua, elevando el nivel del mar". Este fenómeno ya inunda zonas costeras y amenaza con desaparecer países enteros como Bangladesh, las Maldivas y Tuvalu.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa) señala que, desde 1880, el nivel medio global del mar ha subido entre 21 y 24 centímetros, y que el ritmo de ascenso se ha acelerado: de 1,4 milímetros anuales en el siglo XX a 3,6 milímetros entre 2006 y 2015. Las proyecciones para 2050 y 2100 anticipan impactos sin precedentes en regiones densamente pobladas, desde pequeñas islas del Pacífico hasta grandes deltas asiáticos y zonas costeras de América.

En Fiyi, por ejemplo, la erosión y las inundaciones han destruido viviendas y cultivos, obligando a reubicar comunidades enteras. Sin embargo, muchas personas se resisten a abandonar sus tierras por sus profundos lazos culturales y ancestrales. En Asia, Bangladesh enfrenta un riesgo extremo: más del 40% de su población vive en el delta del Ganges-Brahmaputra. Tuvalu es el primer país con migrantes climáticos formales: más de un tercio de su población ya se ha trasladado a Australia mediante un acuerdo de cooperación, y se prevé que el resto siga el mismo camino en los próximos años hasta el abandono total de su territorio. El gobierno recibió 40 millones de dólares para obras de prevención, aunque su presidente advierte que se necesitan al menos 400 millones para medidas efectivas.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que la aceleración del aumento del nivel del mar está dejando sin opciones a las comunidades: "La construcción de diques, la plantación de vegetación protectora y la mejora de los sistemas de drenaje ya no son viables".

Estos antecedentes muestran un panorama claro: las poblaciones costeras del planeta enfrentarán desafíos crecientes y, en muchos casos, irreversibles si no se toman medidas urgentes. Los daños ocasionados hasta ahora, difícilmente serán reparados en muchos años.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD