°
8 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Domingo T. Pérez estadista con proyección nacional

Su marcada personalidad lo llevó a ocupar diferentes cargos con gran solvencia y obtener reconocimientos.

Sabado, 08 de noviembre de 2025 00:00
PUENTE PÉREZ | FOTOGRAFÍA TOMADA EN EL AÑO 1933.

Recordar a Domingo Teófilo Pérez es reconocer a un estadista con una trascendencia importante en la política jujeña proyectando su accionar a nivel nacional.

Nació en San Salvador de Jujuy el 7 de enero de 1852 y a los 58 años muere el 18 de mayo de 1910 con enorme pesar de los jujeños. Su capacidad de entrega y dedicación dejó un vacío muy importante que fue difícil cubrir.

Sus primeros estudios los hizo en su provincia, continuando luego en Salta para trasladarse a Córdoba a estudiar abogacía demostrando ser un estudiante aventajado en todo lo que se empeñó siendo notable su participación en los centros universitarios.

Sus primeros escritos referidos a la abolición de la pena de muerte y la necesidad imperiosa de sostener la legitimidad única y exclusiva de la forma republicana de gobierno fue reconocido y felicitado en diferentes ámbitos y paralelamente a sus actividades académicas fundó un periódico titulado El Jaspe como precursor del periodismo gráfico, en donde asentaba sus brillantes ideas.

Siendo estudiante universitario y antes de finalizar sus estudios y presentar su tesis doctoral lo sorprendió la muerte inesperada de su padre. Esta causa fue motivo para regresar a Jujuy haciéndose responsable del cuidado y protección de su familia.

Su marcada personalidad lo llevó a ocupar diferentes cargos solucionando los temas que le plantearon en ámbitos como fue en la justicia, en la enseñanza, en la municipalidad, en la legislatura y luego en el orden nacional como diputado y senador en tres periodos se lo reconoce por su dedicación en beneficio de su pueblo. . . Su participación activa en la Dirección de Ferrocarriles de Tierras y Colonias dio la posibilidad de crecimiento en este sector.

PANORÁMICA | DEL PUENTE PÉREZ EN SUS PRIMEROS AÑOS.

En 1893 y 1905 fue designado interventor de la Provincia de Tucumán y la misma función fue siendo interventor en Corrientes en 1907.

Estas designaciones demuestran la capacidad y el respeto que le dieron sus pares para ser designado en esos cargos, ocupando la Presidencia del Senado en el año 1910 ejerciendo la Vicepresidencia de la Nación. La Revista Ilustrada del Río de la Plata del 18 de mayo de 1910 anuncia su fallecimiento con el título "El Vicepresidente de la República Dr. Domingo T. Pérez fueron muchas sus preocupaciones para tener un país mejor y por supuesto a Jujuy. Así San Salvador de Jujuy concretó la construcción de un puente sobre el río Grande y Chijra realizada por la empresa de Manuel de Tezanos Pinto y Miguel Alviña siendo gobernador el señor Jorge Zenarruza. Él logró de la comunicación de la ciudad con el barrio Los Perales fue una necesidad imperiosa para unir el centro de la ciudad por lo que, en reconocimiento a su labor se dio al puente el nombre Senador Domingo T. Pérez. La instalación de aguas corrientes, obras de riego, fundación y mejoras de la Escuela Normal, la Biblioteca Popular, el Colegio del Huerto fueron algunos de sus logros.

DOMINGO TEÓFILO PÉREZ | OCUPÓ LA PRESIDENCIA DEL SENADO EN 1910.

La construcción del ferrocarril a La Quiaca por la Quebrada de Humahuaca merece un párrafo aparte. Domingo T. Pérez demostró que el trazado por el territorio de Jujuy de la construcción del ferrocarril a Bolivia se realice por Jujuy era lo más beneficioso. Veinte años después de la muerte del Senador Pérez sigue reconociéndose la defensa de los intereses más convenientes para el pueblo. El diario El Día del noviembre 1929 dijo: "Su triunfo más memorable lo recuerda al informar que en el año 1902 hizo cambiar los términos de la Comisión que autorizaba llevar el ferrocarril de Cerrillos - Salta al de Jujuy por ser lo más beneficioso en la línea de ferrocarril hasta la frontera con Bolivia".

Continúa el diario: "El Senador Pérez demostró que lo mejor para el país era que la línea ferroviaria que se construiría fuese por la Quebrada de Humahuaca en Jujuy y no por la Quebrada del Toro - Salta como proponía la representación de Salta".

En los debates se reconoce que entre otras razones invocadas por el senador por Jujuy los costos son menores tomando en cuenta el kilometraje y gastos originados en la obra por lo que se convenía que se realice la obra por Jujuy. Las razones apuntadas dieron lugar a un profundo estudio de las diferentes posiciones y sometido a votación el proyecto fue sancionado por enorme diferencia de votos: 16 contra 3. En esa oportunidad el senador por Salta Francisco Uriburu reconoció los méritos y argumentos de Domingo T. Pérez : "Al abogar por la traza de Humahuaca ha puesto en juego toda su pasión, inteligencia y vastos conocimientos que no le reprocho porque tiene el derecho de hacer triunfar sus ideas".

Este resultado finalizó y es justo reconocer por un acuerdo previo entre los senadores Sergio F. Alvarado y Domingo T. Pérez. El compromiso asumido por quien luego fuera presidente de la Nación dio como resultado que el senador Pérez fijó su posición y dijo: "por la provincia voy a hacer un sacrificio que no habría hecho jamás por ningún motivo pues temo si niego el voto el General el ferrocarril a Bolivia por Jujuy no se haga. El día en que Roca asume como presidente, Alvarado al felicitarlo le dijo: General, no olvide su compromiso". En ese momento Roca llama al nuevo ministro de Obras Públicas Emilio Civit y le dijo: mañana usted comienza los trabajos del ferrocarril a Bolivia por Jujuy. También es justo reconocer el protagonismo del senador Dr Castulo Aparicio en este pensamiento. (Dr Fernando Zurueta).

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD