Cuarenta y cinco alumnos de cuarto año del turno tarde de la Escuela Provincial de Artes N° 1 "Medardo Pantoja" participaron recientemente de una experiencia enriquecedora en la provincia de Salta. En el marco del proyecto denominado "La independencia y producción del NOA histórico" visitaron la Posta de Yatasto y una empresa láctea.
Con la iniciativa, los docentes pudieron articular contenidos de diferentes áreas curriculares tales como Geografía, Historia, Cerámica, Artesanía Tradicional I, Educación Física y Matemática.
El proyecto tuvo como finalidad promover un aprendizaje significativo a través de la experiencia directa, vinculando el patrimonio histórico nacional con la realidad productiva local. De allí que se programó la visita a la Posta de Yatasto que es Monumento Histórico Nacional, y a la empresa Cosalta.
En la fundamentación de la propuesta, los docentes mencionaron que la Posta de Yatasto "representa un hito clave en la historia argentina, siendo el lugar de relevo del mando militar entre Juan Martín de Pueyrredón, Manuel Belgrano y José de San Martín durante la guerra por la Independencia". Sostuvieron que "su visita permite abordar los procesos históricos del siglo XIX desde una mirada territorial y vivencial, fortaleciendo el pensamiento crítico y la valoración del patrimonio cultural e histórico".
Sobre el recorrido por Cosalta, empresa dedicada a la industrialización de productos lácteos, apuntaron que "ofrece la oportunidad de comprender procesos productivos reales vinculados con las actividades primarias (ganadería lechera) y secundarias (industria alimentaria). Esta experiencia permite observar en campo el funcionamiento de una cadena agroindustrial, promoviendo la conciencia sobre la economía regional, la sostenibilidad alimentaria, los procesos de calidad y la importancia del trabajo cooperativo y la tecnología en la industria".
En cuanto al proyecto de viaje de experiencia directa, destacaron que "permite a los estudiantes conocer diferentes paisajes del medio nacional, en un marco especial que posibilita la adquisición de aprendizajes significativos desde la experiencia y el contacto real con los contenidos curriculares, favoreciendo el desarrollo integral en base a una formación amplia y sólida".
Puntualizaron que se planteó en forma interdisciplinaria, por lo que el equipo docente de las diferentes áreas disciplinares coordinó actividades y aportó desde sus propias ciencias los saberes a abordar "para que, de esta manera, los estudiantes puedan comprender que el espacio económico, geográfico, matemática, histórico, cultural e industrial es la resultante de las acciones sociales en interacción con la naturaleza".
"Este recorrido fue escogido desde la perspectiva de análisis integral de una parte del NOA, que permite relacionar el desarrollo económico local y regional, con los procesos históricos que implican el contexto de los mismos, permitiendo a los estudiantes poder reforzar su sentido de pertenencia y su inserción cultural y social a nivel macro", agregaron.
Consideraron que esta experiencia "es significativa, no solo desde el punto de vista pedagógico, sino también desde el crecimiento personal y grupal de los estudiantes, ya que ellos disfrutan de espacios de convivencia fraterna, de cooperación, y de trabajo en equipo".
Los docentes responsables de la iniciativa que encabezó la profesora Isabel Adauto, son María Lorena Martínez Brajer, Tatiana Greco Reyes, Carina Rodríguez, Lucas Aranda Ugrinovich, Mónica Álvarez Ficoseco, Claudia Noemí Tolaba, Gloria Alfonsina Alavar, Adriana Raquel Jerez y Diego Alejandro Alarcón.
Entre los objetivos generales que se propusieron los docentes se destacan que los estudiantes puedan poner en práctica y validar los saberes adquiridos en los diferentes espacios curriculares; reconocer y comparar distintos escenarios: industrial, cultural, históricos, económico, geográficos, etc; respetar el ámbito cultural y atractivos locales; desarrollar el espíritu de colaboración y convivencia; como también ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, de placer de explorar y conocer y de participar en actividades colectivas.
Mientras tanto, entre los objetivos específicos, figuran comprender los procesos productivos de una empresa láctea regional como Cosalta; establecer relaciones entre las actividades primarias, secundarias y la economía regional. Asimismo, reconocer el valor histórico de la Posta de Yatasto como lugar clave de la Independencia argentina; fomentar actitudes de respeto, trabajo colaborativo y cuidado del patrimonio y el ambiente; y desarrollar habilidades de observación, registro y análisis crítico a partir de experiencias directas.
Después del viaje
Una vez concretado el viaje, a los estudiantes se les encomendó organizar la información y el registro de los datos obtenidos en un orden secuencial para elaborar un informe grupal respecto a todo lo observado y experimentado. También socializar la experiencia a través de una exposición de fotos, videos o power point de cada uno de los puntos recorridos y hechos más relevantes.
Para Matemática, elaborar un mapa ubicando a San Salvador de Jujuy, Salta capital y la Posta de Yatasto, calculando las distancias y otros elementos.
La docente Isabel Adauto agradeció especialmente a las autoridades del establecimiento que apoyaron la iniciativa que involucró a los alumnos de cuarto año de las divisiones primera, segunda, tercera y cuarta de la casa de estudios.