¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
10 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Productores de Ocloyas impulsan la producción de chilto

Recibieron insumos y equipamiento a través de un programa que les permitió fortalecer su cultivo.
Lunes, 18 de marzo de 2024 01:00
CHILTO | UNA DE LAS CINCO VARIEDADES QUE CULTIVAN EN OCLOYAS.

 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 

En los fértiles campos de Ocloyas, a solo 47 kilómetros de la bulliciosa ciudad de San Salvador de Jujuy, la Cooperativa Jujuy Chilto desafió las expectativas convencionales sobre el tomate de árbol conocido localmente como chilto. Lo que una vez fue visto como un simple fruto silvestre evolucionó hacia una empresa de producción y valor agregado, transformando la economía local y atrayendo el apoyo gubernamental. No obstante, aspiran a seguir creciendo.

ELABORACIONES | VALOR AGREGADO QUE LE APORTAN LOS PRODUCTORES

PRODUCTOS | JALEAS, JUGOS Y SALSAS CON BASE EN EL FRUTO SILVESTRE CULTIVADO.

Recientemente, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, entregó un conjunto de insumos y equipamiento a la Cooperativa "Coopyjuy" de Ocloyas, encabezada por su presidente, Serafín Víctor Llanes. Este respaldo gubernamental fue fundamental para fortalecer la capacidad productiva y de valor agregado de la cooperativa.

"Estamos en esto desde hace cinco o seis años, poco a poco hemos avanzado con la cooperativa", explicó Delia Llanes, tesorera de la cooperativa. Sin embargo, la falta de recursos y los trámites burocráticos han sido obstáculos importantes en su camino. Inicialmente, el proyecto enfrentó dificultades al tratarse de una iniciativa de Uso Sustentable de la Biodiversidad (Uzubi) a nivel nacional, lo que implicó coordinaciones técnicas con Salta para obtener planos y asesoramiento legal.

A pesar de estos desafíos, el impulso detrás del proyecto fue innegable. La demanda y promoción creciente del chilto motivó a los productores a explorar diversas formas de valor agregado, desde salsas hasta jugos, ampliando así su mercado potencial y diversificando sus ingresos. El proceso no estuvo exento de dificultades, enfrentaron plagas y condiciones climáticas adversas, que requirió adaptabilidad y perseverancia.

Luego hubo parcelas del plan piloto para 10 productores; empezaron a hacer cerramientos con materiales y a poner más plantas. Inicialmente se enfrentaron a plagas, gusanos, costó muchísimo adaptar a la planta ya que con cada embate de esos se volvía a reducir, además también era clave el agua y por entonces había sequía.

"Yo en mi parcela tengo como unas 600 plantas. Y la diferencia es el clima, porque para el sector del otro productor que está en la Candelaria hay cualquier cantidad y lo más complicado es para esa zona", explicó. Tiene dos variedades, sangre de toro y otra de color naranja, aunque son cinco las que hay; se suman las de pulpa roja, otra naranja, y de cáscara naranja. Sin embargo, el apoyo mutuo y la colaboración fueron fundamentales para superar estos desafíos.

La falta de infraestructura adecuada, como caminos mejorados y acceso a servicios básicos, sigue siendo un obstáculo para muchos productores. La reciente interrupción del paso del puente Payo debido a las tormentas develó la vulnerabilidad de la cadena de suministro y la necesidad de inversiones en infraestructura resiliente.

A pesar de estos desafíos, el futuro de la producción de chilto en Ocloyas es prometedor. Agradecen el respaldo del gobierno y destacan el espíritu emprendedor de los productores locales por lo que la cooperativa está en posición de expandir su impacto económico y social en la región.

Delia Llanes recordó que antes del proyecto, el consumo de ese fruto silvestre era reducido, la gente lo consumía en salsas, ensaladas, sopa, guisos y ahora se usa hasta para jugos, e incluso de la consume como fruto fresco. Sostuvo que gracias a las aves, quiénes hicieron la reproducción debido a que fueron semillando por lo que fue creciendo la producción silvestre, cuyo volumen los impulsó para desarrollar el proyecto que les permitió visibilizar su valor.

Entregaron equipamientos

Recientemente la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán entregó insumos y equipamiento a la Cooperativa Coopyjuy de Ocloyas para impulsar la producción y valorización del chilto. Se busca potenciar la elaboración de productos derivados del chilto, promoviendo su comercialización con criterios de conservación y sustentabilidad.

ENTREGA | MINISTRA ZIGARAN JUNTO A INTEGRANTES DE LA COOPERATIVA DE OCLOYAS.

Recordó que entre los años 2016 y 2021 se desarrolló en la provincia un Proyecto GEF de Uso Sustentable de la Biodiversidad (Usubi), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Fmam) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud); del mismo también participaron el Ministerio de Ambiente de Nación.

La iniciativa que finalizó en el 2021 y la entrega del equipamiento y de recursos a la comunidad de Ocloyas, que ya tienen una sala de elaborados, busca estimular el traba‑ jo que vienen realizando en la producción de mermeladas, salsas picantes, jugos naturales, aderezos y otros productos. La acción se incluyó en el fortalecimiento de los productores chilteros, a partir de fondos de la Ley de Bosques que gestionó el Ministerio de Ambiente y Cam‑ bio Climático local del 2022

Desafíos para producir

En el último año, la cooperativa de Ocloyas registró una producción de 1.500 kilos de chilto. Comenzaron vendiendo a vecinos y participando en ferias locales, como la del Yacón de Bárcena, donde ofrecieron una variedad de productos artesanales como mermelada, salsa picante, ketchup y jugo.

El aprendizaje continuo ha si‑ do clave para los productores, quienes han descubierto diferencias significativas en el rendimiento de las plantas según la humedad del entorno. El apoyo del Ministerio de Ambiente fue fundamental para avanzar en la construcción de una sala de elaboración y recibir asesoramiento técnico.

El ciclo de producción varía según la disponibilidad de agua, con cosechas que se realizan dos veces al año y por la falta de agua es menor, y en su caso se cosecha en agosto y septiembre, otros en febrero-marzo y en mayo-julio, por lo que hay potencial para proveer todo el año.

El objetivo para este año es la aprobación de la sala de elaboración y la adquisición de equipamiento adicional para mejo‑ rar los procesos. Además, bus‑ can capacitación para mejorar la calidad de sus productos, explorar nuevas elaboraciones como mermelada de naranjas y regularizar trámites bancarios. Tienen la esperanza de expandir su mercado interno y enfrentar la escasez de agua con proyectos de infraestructura.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD