°
15 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Abordan la violencia que reciben mujeres con VIH y ley

La comunidad ICW dictó taller sobre violencia que perciben por VIH y la norma que incluye jubilación anticipada.
Domingo, 19 de marzo de 2023 01:03

Referentes en Argentina de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW) dictaron en Jujuy un taller sobre estrategias de cuidado para la atención y prevención de las violencias. Recorren el país difundiendo los alcances de la nueva ley de respuesta integral del VIH que ya está reglamentada, en virtud de las situaciones de violencia institucional desde sector de salud y en ámbitos laborales que reciben muchas mujeres con VIH.

ICW es una comunidad de mujeres argentina con VIH, cuya fundación fue global en 1992, por eso la sigla en inglés; y llegó a Jujuy para concretar una de las acciones vinculadas a un estudio que hicieron con apoyo e iniciativa de Spotlight sobre la violencia que viven las mujeres con VIH. Dictaron un taller de estrategias de cuidado para la atención y prevención de las violencias el viernes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy para personal de salud, estudiantes e interesados en el tema.

"Se piensa para que haya un cambio en la práctica, la atención en el sistema de las mujeres con VIH , que haya menos estigma, discriminación y que puedan accesar mejor a los servicios de salud", explicó Mariana Iacono, coordinadora nacional de la Comunidad Argentina de Mujeres con VIH ICW Argentina.

Mientras Cecilia Rodríguez, asesora legal ICW Argentina, explicó que el estudio se hizo entre 2019 y 2021, arrojó que la mayor violencia a las mujeres que viven con VIH se da en ámbitos de salud. Eso generó la creación del taller en 2022 y ya lo dictaron en Mendoza, Santiago del Estero, Puerto Madryn, Trelew, Buenos Aires y enfatizan en la Ley de Respuesta Integral al VIH.

"El estudio se hizo a mujeres con VIH de Buenos Aires donde la mayoría reportó haber vivido una situación de violencia cada vez que daba a conocer su estado, es decir que tenía VIH. Por ejemplo, los obstetras les recomendaban no tener hijos por el riesgo que podía ser que esos bebés nazcan con VIH o algunas decisiones sexuales y reproductivas", explicó Iacono.

Rodríguez sostuvo que pese a que el estudio fue en Amba por una cuestión de recursos, a partir del trabajo que llevan adelante hace años entienden que en las provincias hay mucho más estigma, discriminación y violencia, tanto en el acceso a la salud como en lo cotidiano, y se basan en el estudio Index del que también participaron. Develaba que las mujeres con VIH tienen situaciones más particulares de violencia que se dan con médicos, entonces la ley estipula algunos artículos que prohíben la violencia obstétrica. "Muchas veces a las mujeres que van a parir se las induce a que vayan a parir por cesárea solo por tener VIH, cuando cada mujer que está indetectable, que está con su tratamiento y no puede transmitir el virus debería al menos derecho a tener información y a decidir", explicó Iacono.

En relación a la Ley Nacional de Respuesta al VIH que ya está reglamentada, explicaron que a diferencia de la anterior de enfoque biomédico que buscaba garantizar el acceso al tratamiento, esta responde a nuevas demandas y al problema social que genera decir que se tiene VIH que hace que tenga buena calidad de vida o seguir el tratamiento. Recordó que eso hizo que algunas organizaciones sociales, incluida ISW, se unieran en el impulso de redactar la ley aprobada en junio del 2022 con perspectiva de derechos humanos y perspectiva de género.

Por otro lado, sostuvo que la violencia también se manifiesta en el ámbito institucional, en la realización de test de VIH, en exámenes preocupacionales, pese a que la ley vigente lo prohíbe siguen sucediendo, aunque se imponga multas. Rodríguez planteó que surgió una cuestión técnica, cómo probar que no la tomaron o despidieron por tener VIH tras el test pese a no haber constancia, con lo cual se invirtió la carga de la prueba donde es la empresa la que debe probarlo.

En materia de jubilaciones y pensiones para las personas con VIH, explicó que hay un artículo que prevé para las personas que conocen su diagnóstico hace 10 años tengan al menos 20 años de aporte y 50 años de edad, puedan pedir una jubilación anticipada. Se incluyó porque las personas que estaban en esa edad solían acceder a tratamientos que eran más nocivos, no tenían empleo formal ni edad para acceder a una jubilación ordinaria. Agregó que lo mismo sucede con las pensiones para personas con VIH a las que pueden acceder siempre que se pruebe su situación de vulnerabilidad.

La ley podría ser emulada por otros países

LA LEY ARGENTINA GENERA INTERÉS

Las referentes en Argentina de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida reiteraron que la ley está vigente, es de acceso público pero expresaron que necesitan un compromiso político para dar las capacitaciones oficiales de modo que se pueda conocer la normativa, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, contemplando que muchas veces es desconocida por el sistema de salud, incluso por los mismos pacientes.

"A diferencia de otros países de la región, esta ley está muy actual", aseguró Iacono. "Somos parte de la comunidad internacional de mujeres con VIH y venimos hablando de que la ley de Argentina va a servir de marco para poder actualizar las otras leyes, tanto en países de Latinoamérica como el Caribe, sobre todo en el marco del enfoque de género, y jubilaciones, pensiones y protección social, eso es bueno en el avance de derechos humanos para personas con VIH", explicó Iacono.

Recordó que en su momento la anterior ley también fue pionera porque se necesitaba que la gente no muera de Sida, pero fueron cambiando las necesidades, el paradigma y la sociedad. De hecho, explicó que desde Uruguay hubo consultas a ICW Argentina, la comunidad internacional de mujeres viviendo con VIH que cuenta con apoyo de ONU Sida, para empezar a trabajar en sus países en la reforma de sus normas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD