Por: DANIEL SALAS
inicia sesión o regístrate.
Por: DANIEL SALAS
Hoy a las 10, en la Expansión Académica de Tilcara de la Universidad Nacional de Jujuy (edificio del Hotel de Turismo), comenzará el primer seminario en conmemoración de los "50 años de la peregrinación al santuario de la Virgen del Abra de Punta Corral".
Devotos y fieles de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca y de otras partes de la provincia y del país, inclusive, se congregarán en Tilcara para honrar a María bajo la advocación como Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral.
En la villa turística se produce la manifestación de fe y devoción más grandiosa en Semana Santa, con el inicio de la peregrinación hacia su santuario (ubicado a 3.400 msnm) el Lunes Santo y el regreso con la sagrada imagen el Miércoles Santo.
La apertura del seminario será a las 9 con palabras de Magda Choque Vilca y del párroco de Tilcara, Daniel Amante; y a las 10.30, el magister René Machaca se referirá a La devoción: Una mirada integral.
A las 11.20, Choque Vilca expondrá sobre Alimentos del cuerpo y el alma; y al mediodía, Gloria Machaca se referirá al Surgimiento, Identidad y empoderamiento desde el arte musical de mujeres - Sikuris de la Quebrada de Humahuaca.
Para las 15, se programó la presencia de Valeria Burgos, quien hablará sobre La Virgen de Copacabana de Punta Corral y el conflicto entre los pueblos de Tilcara y Tumbaya (1968 - 1973).
A las 15.30, Camilo Collela presentará su trabajo Fe, música y barbijos; y a las 16, Julia Costilla abordará el tema Peregrinación al santuario del Abra de Punta Corral: Historias, memorias e identidad local.
Por su parte, Luis Soruco hablará sobre la Virgen María, signo de fe y esperanza en medio del pueblo argentino, y desde las 16.30 Moisés Chorolque disertará sobre La Virgen del Abra de Punta Corral, Virgen de Sixilera.
A las 17.30 Alejandra Vega abordará el tema Deseo, poder y rizoma. Una aproximación deleuziana a la Banda femenina "Nuestra Señora de Fátima", y a las 18, Pedro Robles disertará respecto a La peregrinación a la Virgen del abra de Punta Corral, el discurso de la imagen desde la etnografía.
El cierre de la primera jornada de actividades estará a cargo de Gisela Sarabia, quien hablará sobre los 25 años de peregrinación de la primera Banda de sikuris de mujeres "Nuestra Señora de Fátima" desde las 19; y a las 19.30 se debatirán los temas abordados.
Mañana, desde las 9 se desarrollarán los siguientes ejes temáticos: Copacabana y la religiosidad andina; Apuntes históricos sobre el culto a la Virgen de Copacabana; Punta Corral y Abra de Punta Corral, dos peregrinaciones con un solo origen; y Abra de Punta Corral: Entorno espacial y elementos rituales de la devoción, según informaron los organizadores.
Machaca, según dijo, disertará sobre la profundidad histórica del culto a Copacabana en el mundo andino, retomando planteo de su libro.
"Estar y ser con la montaña"
Hasta 1970 la festividad se desarrollaba en Punta Corral (jurisdicción de Tumbaya) y la bajada de la imagen de la Virgen a Tilcara. Pero en 1971, luego de sucesivos desacuerdos entre ambos pueblos, principalmente por la tenencia de la imagen, se produjo un desdoblamiento de la peregrinación.
En Tilcara se decidió encargar la talla de una réplica de la imagen y la construcción de un nuevo sitio de peregrinación, cerca del antiguo oratorio, pero dentro de esa jurisdicción. Dos años demoró la construcción de la parte principal del nuevo santuario, hasta su inauguración el 17 de abril de 1973. Desde entonces tiene lugar la festividad de la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral.
René Machaca, antropólogo tilcareño, remarcó que "seguramente comprenderemos mejor esta peregrinación si tenemos la oportunidad de conocerla y caminarla".
"La experiencia de estar y ser con la montaña, refuerza nuestra existencia y pertenencia a una cultura grandiosa y diversa, llena de matices y evidencias para compartir, evocar y practicar", señaló Machaca.
"Lo que contaron nuestros mayores e incorporamos para aprender a escuchar y escucharnos, sustenta nuestras vivencias y el propio caminar que forjamos paso a paso por senderos que se tornan difíciles y empinados", agregó.