¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Los argentinos somos menos particulares de lo que pensamos"

Después de una exitosísima primera temporada de “Los Enviados”, que se estrenó en diciembre del año pasado, ya está anunciada la segunda, por la plataforma Paramount+.El reconocido director argentino cuenta esta vez con dos actores mexicanos para su proyecto. Habló con El Tribuno de Jujuy sobre esta nueva iniciativa y sobre el tema que aborda con esta serie.
Martes, 19 de abril de 2022 01:02

Campanella es el showrunner (autor-productor) de la primera temporada de "Los Enviados", un thriller policial sobre dos sacerdotes del Vaticano que viajan para constatar milagros en México. La segunda temporada -todavía no estrenada- encontrará a los sacerdotes Pedro Salinas (Luis Gerardo Méndez) y Simón Antequera (Miguel Ángel Silvestre) viajando a España para investigar un milagro.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Campanella es el showrunner (autor-productor) de la primera temporada de "Los Enviados", un thriller policial sobre dos sacerdotes del Vaticano que viajan para constatar milagros en México. La segunda temporada -todavía no estrenada- encontrará a los sacerdotes Pedro Salinas (Luis Gerardo Méndez) y Simón Antequera (Miguel Ángel Silvestre) viajando a España para investigar un milagro.

La charla con la prensa fue en el marco de un evento en el que Paramount+ anunció todas sus producciones para este año.

¿Por qué te interesó el tema de los milagros y cómo lo abordaste?

Siempre me interesó lo que es paranormal, no fantasmas, ni nada, sino lo que tiene que ver con leyendas folclóricas y lo que tiene que ver con esa zona de la cabeza, que todavía no están muy exploradas. Las cosas que pueden tener una explicación paranormal o una explicación psiquiátrica. En esa zona es donde se mueve la serie, no es una producción donde vayan a aparecer monstruos. Me interesaba mezclarlo con un tratamiento realista, porque generalmente esas cosas están tratadas, muy tipo "el exorcista". Con gente común, con gente cotidiana, que pueda tener sentido del humor, que siempre me gusta mezclar.

Esta es una congregación que existe, la de la Doctrina de la Fe, es una sección del Vaticano que se encarga de investigar estos hechos. Los curas, además, tienen otra profesión, en este caso, uno es abogado y el otro es médico, porque tiene que probar esos supuestos milagros para saber si son verdaderos o no. Si bien, no se puede probar la existencia de un ángel, ellos tienen que probar que la ciencia no tiene una explicación.

Los personajes son muy reales, muy traídos a tierra, y tienen sus dilemas con la religión. Uno de ellos está muy metido en la política del Vaticano y quiere ascender en esa estructura, así que todas esas aristas se ven en la serie.

Hubo que investigar mucho entonces

Sí, mucho, mucho, en esas estructuras, de saber cómo se asciende en el Vaticano, y mucho de hablar con curas de hoy en día, que no es lo mismo que el Padre Estanislao con el que yo me crié en primer grado. Su relación con los civiles, con el afuera, y con lo que ellos se pierden en un mundo que cada vez tiene más estímulos. Eso está muy interesante en la serie.

LOS SACERDOTES | PEDRO SALINAS (LUIS GERARDO MÉNDEZ) Y SIMÓN ANTEQUERA (MIGUEL ÁNGEL SILVESTRE).

¿Cuál es el rol de la fe en estas sociedades tan seculares?

No es algo que yo lo tenga muy arraigado, la fe en una religión, pero sí respeto muchísimo a la gente que sí la tiene. La serie está hecha con ese respeto, porque mucha gente lo necesita, y le da una especie de ancla, de continuidad en un barco que a veces parece que está a la deriva, sin una dirección concreta. Me parece que, en ese sentido, la religión, la creencia y la fe pueden servir mucho a mucha gente. Todo lo que pasa después con las instituciones es un tema aparte, que es también riquísimo para tratar.

Sos un director que se caracteriza mucho por la argentinidad que les pone a sus productos, ¿cuánto ponés de esa argentinidad en un producto que tiene que ser lo más global posible?

Mi manera de filmar o de escribir es la misma ya sea en "El hijo de la novia" como en "La ley y el orden". Cambia de acuerdo al material que estoy haciendo. Obviamente que no se filma de la misma manera una comedia dramática superrealista o un thriller, u otra cosa. Dentro de mi filmografía argentina, no se filma igual "Luna de Avellaneda" que "El secreto de sus ojos", digamos. Impredeciblemente, todas mis películas han funcionado muy bien afuera, porque creo que los temas son universales. Los argentinos somos menos particulares de lo que pensamos. Somos muy universales en ese sentido, las emociones son universales y lo que varía es el color local. A otra cultura le puede interesar cómo somos acá, cómo hablamos.

Luis Gerardo Méndez (uno de los protagonistas), que es un comediante mexicano, pero excelente actor dramático también, decía que era un guion que era muy distinto a los que él tenía, y que se notaba que estaba escrito por argentinos, porque había un manejo de la ironía y del sarcasmo que él no había tenido nunca. Ahora, tanto él como Miguel Ángel (Silvestre) -el otro actor- se adaptaron a esa ironía y ese sarcasmo, en treinta segundos, porque la verdad que manejaban las pausas y los tiempos de una manera genial.

Creo que el miedo de todo, o mi miedo personal era ese, si se entenderá el humor que nosotros tenemos. Los argentinos casi no podemos hablar si no es irónicamente. Y no es así en otros lados, no entienden si sos agresivo o si es chiste. Y caemos hasta groseros, porque incluso a alguien que queremos, nosotros lo insultamos.

Pero en realidad, fue espectacular, porque tuvimos un elenco de grandes actores mexicanos.

Con esto, también volviste al estilo del policial de "El secreto de sus ojos"

Tiene cosas de eso, pero como tiene además todo el elemento del exorcista, tomado desde un punto de vista realista, porque no hay efectos visuales, se puede decir que le agregamos una cosa más gótica que en "El secreto de sus ojos". Mezcla ingredientes permanentemente. Hay cosas muy realistas también.

¿Qué consecuencias tiene como experiencia cultural, o adónde te conduce la demostración o no de un hecho paranormal?

Para la congregación de la Doctrina de la Fe es muy importante delatar las cosas falsas, porque abaratan la fe y la religión, el hecho de creer en las supercherías. Con el tiempo llegan a tener una actitud muy desconfiada. Son muy realistas estos tipos. Uno es muy científico, y el otro es muy humano, y cuando empiezan a haber posibilidades de que realmente haya algo más en lo que están investigando, les cuesta creerlo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD