El domingo se realizó en Palpalá la "Noche de testeos". Allí el equipo del área Diversidad realizó testeos rápidos y gratuitos.
Nuestra sociedad está atravesada por prejuicios y violencias que excluyen a las personas que padecen VIH. La mejor herramienta para combatir esta exclusión es la información, la concientización y el acompañamiento.
Sensibilizar a la comunidad para que adopte medidas de prevención del VIH y que no discriminen a las personas que padecen esta enfermedad crónica, son algunos de los objetivos del equipo de programa de Lucha y prevención del municipio de Palpalá.
El diálogo con El Tribuno de Jujuy, Ariel Soruco, responsable del programa municipal, indicó que el equipo del área trabaja a diario en dos ejes fundamentes: la prevención del VIH y la sensibilización de la comunidad para que las personas seropositivas no sean objeto de discriminación. Sin embargo la experiencia de este equipo indica que aún falta mucho por hacer. Ariel Soruco indicó que es esencial hacer una preconsultoría antes del testeo, para que las personas estén preparadas para enfrentar el diagnóstico en caso de ser positivo.
En los talleres que hacen con la comunidad, suele ocurrir que muchas personas preguntan "¿cómo distinguir a una persona con VIH?, o si hay algún listado" en una clara acción discriminatoria que surge a partir de las desinformación sobre la enfermedad y sobre los derechos de las personas seropositivas.
El miedo a la discriminación, ya sea de parte de la familia, la pareja o los pares y el miedo a la exclusión laboral son las principales barreras para que muchas personas accedan a testearse y así poder iniciar un tratamiento adecuado.
En abril de 2021, la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (Rajap) junto con el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) presentaron el estudio del Índice de Estigma y Discriminación hacia las personas con VIH en la Argentina 2.0.
El trabajo, incluye entrevistas a 948 personas con VIH del Amba, NOA, NEA y Cuyo, con el objetivo de recolectar evidencia y recomendaciones que permitan el desarrollo de políticas públicas más inclusivas, con perspectiva de género y derechos humanos para la eliminación del estigma y discriminación que impiden a las personas con VIH a tener una vida libre de violencia en su entorno social.
De los datos publicados, se desprende que en la Argentina hay 136 mil personas con VIH, aunque un 17% de ellas lo desconoce debido a los obstáculos impuestos por el estigma y la discriminación.
Por año se diagnostica un promedio de 4.800 casos; por cada mujer con VIH, hay 2.3 varones con diagnóstico seropositivo. Si bien en Argentina, hay más hombres con VIH que mujeres, sin embargo, son las mujeres con VIH las mayores víctimas de estigma, discriminación y violencia por razones de género.
El estudio evidencia que las poblaciones con VIH más afectadas por el estigma, la discriminación y la violencia en todos los niveles son las mujeres trans (18%), las mujeres de pueblos originarios (54%) y las mujeres migrantes internas (48%).
Muchas de las personas con VIH o Sida en el país reconocen haber sufrido algún tipo de discriminación. Los datos evidencian que el 16 % de la población encuestada refiere haber sido obligada a hacerse la prueba del VIH o a divulgar su estado serológico para aplicar a un trabajo u obtener un plan de pensión.
Para comunicarse con el área de Prevención de VIH de Palpalá llamar al 388 419-9057 o al [email protected]