¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El autotest llegaría a Jujuy en las primeras semanas de febrero

En las farmacias, aún no saben el precio fehacientemente pero estiman que oscilaría entre los $2 mil y $3 mil.
Sabado, 08 de enero de 2022 01:00

Con la aprobación de Anmat a los autotest de Covid-19 para su venta libre en las farmacias, está allanado el camino de llegada a Jujuy. Hay varios puntos de la práctica que generan cierto disenso, por ejemplo con el sector de los bioquímicos, pero para el Colegio de Farmacéuticos de Jujuy (Colfarjuy) "lo importante es detectar los positivos y que accedan lo más rápido posible a la primera consulta. Es esencial agarrar esto a tiempo", indicó su titular Claudia Martino a El Tribuno de Jujuy.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con la aprobación de Anmat a los autotest de Covid-19 para su venta libre en las farmacias, está allanado el camino de llegada a Jujuy. Hay varios puntos de la práctica que generan cierto disenso, por ejemplo con el sector de los bioquímicos, pero para el Colegio de Farmacéuticos de Jujuy (Colfarjuy) "lo importante es detectar los positivos y que accedan lo más rápido posible a la primera consulta. Es esencial agarrar esto a tiempo", indicó su titular Claudia Martino a El Tribuno de Jujuy.

Todavía no saben fehacientemente el precio con el que se expenderán pero se estima que podría rondar entre los 2.000 y 3.000 pesos. Y el cálculo del Colfarjuy es que en las primeras semanas de febrero ya estarán a disposición para que se puedan dispensar en la provincia.

EUGENIA SUELDO

Habrá ciertos requisitos, por ejemplo dejar información personal del paciente. "Si bien es de venta libre y cualquiera lo puede comprar pero tiene que dejar sus datos porque vamos a tener un sistema de reporte, cada vez que alguien compre un autotest nosotros cargaremos el número de documento, dirección y algunos datos sensibles que nos pide el Ministerio de Salud de la Nación", puntualizó Martino. Mientras que el usuario tendrá un código dentro del prospecto para entrar a una aplicación y subir su resultado, si no puede tiene la opción de que lo hagan en la farmacia y sino el farmacéutico va a tratar de ubicar al paciente. "Todo eso quedará asentado y después verá el Ministerio qué hace con los datos", acotó.

La profesional detalló que los autotest tienen un 95% de efectividad y que "con esta escalada de casos es importante tenerlo a mano, importa que el positivo sepa que lo es y acuda lo más rápido posible a un centro de salud, a su médico, a su ART o a su obra social".

Aclaró que es un hisopo mucho más pequeño, para usar dos centímetros por sobre las fosas nasales -"porque el hisopo profundo es expertise del bioquímico"- y además es un test orientativo.

No hay faltante de remedios

La titular del Colegio de Farmacéuticos llevó tranquilidad a los pacientes y la comunidad jujeña en general de que no hay faltante de medicamentos. “Puede ser que en algunas farmacias a lo mejor están saliendo antialérgicos o cosas así pero no hay faltante, si no hay una marca hay otra, no es como antes que no había nada. Ahora eventualmente puede faltar alguna marca pero no la droga”, indicó Claudia Martino.

FILAS | AYER SE REGISTRABAN EN ALGUNAS FARMACIAS DEL MACROCENTRO.

En cuanto a que se formen filas en ciertas farmacias consideró que por la altura del año hay personal de vacaciones y quizás uno o dos aislados por lo que puede generar esta situación. “No es que haya más gente comprando sino que por ahí hay menos recurso humano para atender la misma demanda”, expresó.

Las colas a veces tienen que ver con la proximidad de dependencias de salud o por la altura del mes en que se saldan las cuentas corrientes o se hacen las compras mensuales. En cuanto al personal farmacéutico tiene la tercera dosis, elementos de protección y no se reportaron casos graves.

“Lo vemos inconveniente”

El presidente del Colegio de Bioquímicos de Jujuy, Raúl Najar, se explayó sobre la declaración de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (Cubra), a la cual adhirieron, de que el “autotest es una práctica inconveniente”.

Detalló que “el principal problema que tiene, es el momento del testeo. Es importantísimo saber cuándo se va a testear, ese es un asesoramiento que le va a dar el profesional bioquímico” y ejemplificó “si estuviste en contacto hace 48 horas con una persona y te avisa que es positivo y salís corriendo a la farmacia a comprar un test, te va a dar negativo pero no va a descartar que estés infectado porque no es el tiempo correcto”.

“El otro problema es la toma de muestra, si bien dicen que algunos kits se van a poder hacer con saliva y otros con hisopado nasal, es algo crucial para cualquier práctica o sea que una toma de muestra mal hecha arroja un resultado que no es correcto. Y el tercer punto es la interpretación de la prueba, todos piensan que es sencillo si ves una rayita: negativo o dos: positivo, pero muchas veces en la medicina no es así”, continuó.

RAÚL NAJAR

Acotó que “el otro gran problema es descartar el material patológico y la denuncia epidemiológica que ese paciente debería dar del resultado”. Najar sintetizó la postura en que “hacemos hincapié en que si en cualquier paso cometés un error, te llevás un falso negativo y la persona va a creer que no tiene nada, va a salir y puede contagiar. Por eso lo vemos inconveniente”. Reconoció que en los laboratorios privados de Jujuy se incrementó el trabajo y probablemente la gente que antes hacía 5 minutos de fila, ahora haga 15 o 20, debido sobre todo a los trámites online que deben hacerse.

Sin embargo expresó que en materia de testeo “hoy por hoy el sistema de salud privado puede aportar una colaboración a lo que sería la parte pública”. En cuanto al tema sensible de los costos, el profesional coincidió en que no tienen el dato fehaciente del precio del autotest para comparar, pero trajo a colación que actualmente una prueba de antígeno rápido en el laboratorio cuesta entre 3.000 y 3.500 pesos, es decir muy similar a las estimaciones.

Sobre las expresiones nacionales, de las que se hizo eco el Colegio y el Consejo de Bioquímicos locales, remarcó que “la idea es alertar a la población de que tenga cuidado, porque se van a confiar en ese resultado y si algo del procedimiento está mal realizado, el resultado va a ser erróneo”. Por último respecto a la cantidad de testeos en una familia, Najar dijo que “epidemiológicamente se toma como que si uno está infectado el resto también, por el tema del aislamiento pero por ahí lo correcto sería testear la mayor cantidad de población, a todos”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD