Esta tarde a partir de las 19 se realizará, a través de la plataforma Zoom, el encuentro virtual denominado "La importancia de la afectividad en las personas con discapacidad", y estará a cargo de la psicóloga Verónica Ríos.
inicia sesión o regístrate.
Esta tarde a partir de las 19 se realizará, a través de la plataforma Zoom, el encuentro virtual denominado "La importancia de la afectividad en las personas con discapacidad", y estará a cargo de la psicóloga Verónica Ríos.
Para los interesados en participar del encuentro virtual vía Zoom, el ID de la reunión es 98394495831, y la contraseña es 632012.
La propuesta está organizada por el Departamento de Programas Sociales de la Amia, en conjunto con Casa Abanico (entidad que promueve la inclusión).
En la oportunidad, se hablará de la necesidad afectiva y la importancia de poner a las personas con discapacidad en un primer plano, teniendo en cuenta la influencia del contexto y del entorno.
El encuentro no tendrá un cupo límite de personas, por lo que podrán acceder todos aquellos interesados. Durará una hora y media.
Al respecto, la licenciada en Psicología, Verónica Ríos, quien estará a cargo de la charla del encuentro, habló en exclusiva con El Tribuno de Jujuy y se refirió a la propuesta: "me pareció importante hablar de afectividad, porque es parte de las maneras en que una persona con discapacidad se va a relacionar, tiempo después, con la familia. En el encuentro me voy a referir a una crianza respetuosa, amorosa que acompaña y entiende la valoración social que tiene la discapacidad", dijo.
A su vez, la profesional hizo hincapié en la palabra "afectividad" y señaló que "es una palabra muy grande", que se relaciona con el objetivo de este encuentro virtual. "La idea es que los participantes entiendan la necesidad de afecto, de amor hacia las personas con discapacidad. Sabemos que es algo que parece obvio, pero que todavía hay que seguirlo remarcando".
Por otra parte, la licenciada mencionó que la intención es poner a las personas con discapacidad en primer plano. "Queremos escuchar sus voces", agregó.
Término correcto
Con respecto a la charla que brindará en la fecha, la psicóloga señaló que hablará del "término correcto", denominando a las personas con discapacidad como personas con "diversidad funcional".
"Ni bien empiece la charla, voy a hablar acerca del término con el que nos vamos a manejar a lo largo del encuentro, ya que me parece sumamente importante nombrarlo con las palabras correctas", añadió la profesional.
Cabe destacar que el título de la propuesta no lleva esta denominación, ya que la intención de la profesional fue de "acercarse a las personas" utilizando el término más común.
Empatía por el contexto
En cuanto a la inclusión que se da en el contexto de pandemia, la psicóloga Verónica Ríos señalo que "se le está dando mucho más lugar", pero aún falta trabajo sobre la inclusión. "Realmente si todo estaría perfecto no necesitaríamos nombrar estas cosas. Estamos en un momento de revoluciones de paradigmas, donde el mundo está cambiando y las personas están siendo más amables, pero aún queda mucho por seguir haciendo", indicó.
Más adelante la licenciada en Psicología hizo la invitación formal para las personas que quieran ser parte del encuentro virtual "La importancia de la afectividad en las personas con discapacidad", y cerró mencionando la oportunidad de hacer encuentros futuros.
"Las personas que estén con ganas de participar y reflexionar sobre la vida efectiva de las personas con diversidad funcional van a ser bienvenidos. Lo importante de este encuentro va ser quedarnos con preguntas porque. Probablemente a futuro esto va ser un movimiento y creo que cada una de las personas va ser que esta iniciativa surja con más empuje", dijo.
"Siempre hay una puerta abierta para las próximas formaciones de este estilo. Para los interesados pueden revisar las redes sociales de Casa Abanico donde hay otros encuentros", finalizó Ríos.
Trabajé con afectividad
En la oportunidad, la licenciada en Psicología y encargada del encuentro a virtual "La importancia de la afectividad en las personas con discapacidad", se refirió a una anécdota de los principios en su labor como profesional y expresó que desde su primera experiencia "trabajó con la afectividad a flor de piel".
"Trabaje en un jardín como maestra integradora y la niña que me tocó acompañar no tenía mucho lenguaje ni mucha comunicación, así que nos empezamos a conocer y establecimos un vínculo, donde la afectividad estuvo en juego en todo momento. Me terminó diciendo mamá, cuando ni siquiera hablaba", mencionó Ríos.
"El primer mito se me vino abajo como profesional, porque decían que personas con diversidad funcional no eran aptos para sentir una afectividad tan grande como lo es el amor", agregó.
Por otra parte, Verónica Ríos sostuvo que, desde ese momento, cambió el foco de la poca capacitación que había tenido hasta ese entonces y empezó a trabajar pensando en la inclusión. "La cuestión de afectividad me pareció importante más que nada en pandemia", dijo.