°
5 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Trabajadores de prensa sampedreños recordaron el Día del Camarógrafo Argentino

Finalizado el acto protocolar, los camarógrafos hicieron propicia la oportunidad para confraternizar y compartir historias y experiencias vivida a lo largo de los años.
Martes, 29 de junio de 2021 15:07

Coincidentemente con la festividad de San Pedro Apóstol, camarógrafos sampedreños, recordaron el Día del Camarógrafo Argentino, fecha en la que se tributa homenaje y reconocimiento a todos los trabajadores que con una cámara nos muestran la realidad de los hechos. Finalizado el acto protocolar, los camarógrafos hicieron propicia la oportunidad para confraternizar y compartir historias y experiencias vivida a lo largo de los años. Alberto My, Esteban Cuesta, Nora Ruiz, Antonio Esposto y Jorge Espejo, recordaron a los pioneros, a los que fueron los primeros en dejar huellas imborrables en este caminar con una cámara al hombro, y relataron cuales fueron las experiencias más fuertes que les tocó vivir. Todos coincidieron que, para llevar adelante esta labor, hace falta mucha pasión y poner amor en lo que se hace, “lo que más nos reconforta, además de conocer lugares y gente, es el profundo afecto de la gente que te reconoce por donde vas, que te alienta, te anima, que siempre está presente”, dijeron.

La fecha

Cabe recordar que desde 1989, por iniciativa del camarógrafo Sergio Pérez y por Resolución del Congreso Nacional, cada 29 de junio se conmemora del Día del Camarógrafo, argentino. La fecha tributa un sincero reconocimiento al reportero argentino Leonardo Henrichsen, fusilado en Santiago de Chile, en 1973, mientras cubría para la TV Nacional Sueca un motín militar conocido como el 'Tanquetazo'.

El hombre que filmó su propia muerte

Mañana se cumplirán 48 años de sublevación del Regimiento de Tanques Blindados 2 de Santiago previa al golpe militar contra Salvador Allende, y también 48 años del asesinato impune del periodista que cubrió los eventos, el camarógrafo argentino-sueco Leonardo Henrichsen, de TV Suecia, ejecutado fríamente en el centro de la capital chilena.

Todo el mundo vio el rostro del militar responsable. Su imagen lleva 48 años dando la vuelta al planeta, desde que Henrichsen la obtuvo a costa de su propia vida, en una secuencia de no más de dos minutos. Es cierto que el protagonista uniformado no dio en el blanco, sólo porque tenía mala puntería. El disparo fatal provino del M16 de un conscripto anónimo, la última imagen del film de Henrichsen.  El sacrificio de Henrichsen por capturar la noticia está en todos los manuales de periodismo latinoamericanos. Se le cita como ejemplo del periodismo de riesgo. Sus imágenes al pie del patíbulo corresponden al tipo de noticias que jamás pierde vigencia, por llevar implícita a la muerte. Se han escrito libros sobre su entrega al periodismo al precio de la vida. Sus pares de Argentina instituyeron el 29 de junio como el Día del Camarógrafo para honrar su memoria.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD