¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
18 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno analiza una ayuda para los privados

Según el ministro de Desarrollo Productivo, el estado avalúa pagar parte de los salarios a trabajadores privados.

Jueves, 16 de abril de 2020 01:02

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó ayer que el gobierno nacional "piensa cubrir parte de los salarios del sector privado" de abril mediante el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y adelantó que es posible que los monotributistas de las categorías C y D también estén comprendidos en el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó ayer que el gobierno nacional "piensa cubrir parte de los salarios del sector privado" de abril mediante el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y adelantó que es posible que los monotributistas de las categorías C y D también estén comprendidos en el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

El ministro, además, cuestionó la demora de los bancos en conceder préstamos a pequeñas y medianas empresas con una tasa de interés del 24% anual para el pago de los sueldos de marzo.

Kulfas justificó las iniciativas porque "una cosa es pensar herramientas para una cuarentena de 15 o 20 días y otra es ahora, que ya abarca todo abril; por eso estamos trabajando para que a principios de mayo haya recursos para sostener el trabajo y la producción".

"Primero dispusimos las condiciones para que los bancos prestaran a las pymes para el pago de salarios de marzo y luego establecimos que el Estado haga un aporte directo para que las empresas paguen los sueldos de abril", agregó el titular de Desarrollo Productivo en declaraciones televisivas.

El aporte del Estado se concretará mediante el programa ATP, que incluye además reducción y diferimiento de impuestos, vía Asignación Compensatoria del Salario o a través de los Repro, dependiendo del tamaño de las compañías.

En firmas de hasta 25 empleados, el ATP contempla el desembolso del 100% del salario neto, con un valor máximo de un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente.

Para las empresas de entre de 26 y 60 trabajadores se pagará el 100% del salario neto, con un valor máximo de hasta un 75% del SMVM y para aquellos que tengan de 61 a 100 trabajadores será del 100% del salario neto con un valor de hasta un 50% del SMVM.

Para las entidades con más de 100 empleados, habrá un aporte de hasta $10.000 por trabajador a través del Repro Asistencia por la Emergencia Sanitaria.

Por otro lado, Kulfas confirmó que el Gabinete Económico está "terminando de estudiar" la inclusión de los monotributistas de las categorías C y D en el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que consiste en un bono de $10 mil para cada trabajador y en el que ya fueron incluidos 7.854.316 ciudadanos.

"Efectivamente, hay un sector importante de autónomos y monotributistas que están padeciendo la crisis, profesionales que no pueden abrir sus oficinas y consultorios, que facturan cero o muy poco, y para los cuales preparamos herramientas que vamos a comunicar en los próximos días", aseguró Kulfas.

Ayer el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, alertó que las pequeñas y medianas empresas porteñas "están entrando en fase de no retorno" y pidió "un Plan Marshall" para el sector que contemple condonación de impuestos y créditos a tasa cero. El dirigente gremial pyme señaló que "a casi un mes de declarado el aislamiento social, preventivo y obligatorio, asistimos a una realidad de gran impacto" y puntualizó que "heladerías,bares, pizzerías, peluquerías,ópticas, mueblerías, inmobiliarias y comercios de marroquinería, calzado e indumentaria están cerca de desaparecer si no se echa mano urgente a un plan de salvataje en la región metropolitana". Por último, respecto a la demora en conceder los préstamos a Pymes, Kulfas resaltó que "el Estado salió de garante de las empresas más chicas con los más de $30.000 millones que pusimos a través del Fondo de Garantías Argentino (Fogar) y los bancos siguen poniendo excusas".

Medidas para trabajadores independientes

 

CLAUDIO MORONI/ MINISTRO DE TRABAJO DE LA NACIÓN (ARCHIVO). 

El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, señaló ayer que desde su cartera se siguen buscando soluciones para los problemas derivados de la pandemia de coronavirus, especialmente para “algunos cuentapropistas más formales o informales, o para monotributistas de bajas categorías”.

“El objetivo no es solo darles el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), que es una herramienta, sino de ser necesario se complementará con otras”, afirmó el funcionario ante los diputados de la comisión de Legislación del Trabajo que preside la oficialista Vanesa Siley.

El ministro realizó un repaso de lo hecho por el gobierno nacional desde el inicio de la situación de emergencia y remarcó que los principales objetivos son “proteger la salud, el empleo y los ingresos de los trabajadores”.

En ese sentido, detalló las medidas tomadas desde su área, como el decreto de prohibición de despidos y suspensiones por 60 días; la incorporación del coronavirus como “enfermedad profesional" y el programa de asistencia a empresas, con un universo que llegaría a “aproximadamente 200 mil”.

En un par de ocasiones Moroni aclaró también que en su presentación del lunes pasado ante senadores dijo que “no se está viendo hasta la fecha un movimiento significativo en la baja de los trabajadores respecto a lo que hubo en marzo y principios de abril de 2019”.

“Más allá de la mala interpretación que se hizo en algún diario, cuando hablé de 45 mil desvinculaciones, incluía también despidos, renuncias y jubilaciones”, aclaró.

Tras insistir en que “el despido que se hace carece de efecto”, dijo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que habrá millones de pérdidas de empleo en el mundo, y que “en ese contexto se tratará de que se pierdan lo menos posible, para después ver como se arranca nuevamente”.

Ante la consulta de diputados de la izquierda sobre algunas limitaciones de la actividad sindical, dijo que “no se pueden realizar asambleas para evitar que se junten 200 personas en un salón por el tema de los contagios”, y aclaró que es “una situación de días, no de años”.

También respondió a consultas puntuales de legisladores al aclarar que sobre algunos sectores como "hotelería y turismo", se analiza “qué se hace para asistirlos, aunque hoy todavía no están diseñadas todavía las herramientas”.

En relación a la figura del trabajo a distancia que surgió en la situación de emergencia, el ministro prefirió no calificarlo de “teletrabajo”, y sí como una solución temporaria que, a futuro, “necesita de una regularización y en algún momento se debería hacer desde el Congreso nacional”.

La de Claudio Moroni fue la décima exposición de un funcionario ante diputados nacionales a través del sistema de videoconferencias, implementado desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto el pasado 20 de marzo por el presidente Alberto Fernández.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD