°
8 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La otra devastación que provoca la pandemia

Para evitar posibles escenarios futuros, la OIT propuso un acuerdo multilateral con todos los Estados afectados.

Jueves, 19 de marzo de 2020 01:02

Cada vez más países tomaron las recomendaciones de los expertos por la pandemia de coronavirus y comenzaron a aislarse y a restringir la circulación dentro de sus territorios, lo que limita el comercio internacional y la producción y el consumo nacionales, un problema que, según advirtió ayer la OIT, podría hacer peligrar cerca de 25 millones de empleos en todo el mundo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cada vez más países tomaron las recomendaciones de los expertos por la pandemia de coronavirus y comenzaron a aislarse y a restringir la circulación dentro de sus territorios, lo que limita el comercio internacional y la producción y el consumo nacionales, un problema que, según advirtió ayer la OIT, podría hacer peligrar cerca de 25 millones de empleos en todo el mundo.

 

El primero que tomó la decisión de enfrentar la pandemia con un enfoque económico, fue el presidente de Francia.

 

En pleno ascenso de la curva de infección en Europa, América, África y partes de Asia, la OIT publicó un informe para advertirle a los líderes del mundo que si no toman medidas coordinadas a nivel internacional -"como sucedió en la crisis financiera de 2008"- millones de personas se quedarán sin trabajo en los próximos meses, lo que agudizará el pronóstico de recesión global que ya presentan la mayoría de los analistas.

De acuerdo con las estimaciones de la organización, la pandemia podría aumentar el desempleo mundial con 5,3 millones de puestos de trabajo destruidos según el pronóstico más prudente, y 24,7 millones en el escenario más dramático.

Las primeras consecuencias económicas de la pandemia ya demuestran que el alerta no es desmedido: aerolíneas al borde de la quiebra, caídas constantes de los mercados financieros más importantes del mundo y sectores como el turismo, la gastronomía y el entretenimiento en pánico.

Para evitar ambos posibles escenarios futuros, la OIT propuso un acuerdo multilateral para que todos los Estados afectados amplíen la protección social, generen formatos para ayudar a mantener el nivel de empleo -trabajo a jornada reducida, las vacaciones pagadas y otros subsidios-, concedan ayudas financieras y desgravaciones fiscales a empresas -especialmente las pymes-, así como préstamos y ayudas específicas para los sectores más golpeados.

Esta semana, Arabia Saudita, el país que ostenta la Presidencia pro témpore del G20, anunció una reunión extraordinaria y virtual de los líderes de los países miembros para la semana próxima para "avanzar y coordinar una respuesta a la pandemia del covid-19 y sus consecuencias humanas y económicas".

El comunicado del martes no adelantó propuestas, por lo que dependerá de los países del G20 -entre ellos Argentina- el nivel de compromiso y voluntad que existirá para impulsar una respuesta multilateral.

Por ahora, sin embargo, los países más afectados por la nueva situación han respondido de manera individual.

El primero que tomó la decisión de enfrentar la pandemia no solo desde los protocolos de salud y seguridad sino también con un enfoque económico, fue el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Esta semana, tras anunciar el inicio de lo que luego sería el cierre del país y una cuarentena obligatoria para todo el territorio, Macron decretó un paquete de ayudas para individuos y empresas que incluía desde la suspensión del pago de alquileres y los servicios básicos, hasta exenciones impositivas y de cargas laborales para empresas.

Poco a poco, otros países afectados comenzaron a anunciar paquetes de ayuda económica a la par que ordenaban a su población a quedarse en sus casas.

En el caso de Argentina, ayer, el Gobierno sumó otro de los objetivos propuestos por la OIT y agregó medidas para reactivar la economía en medio de la crisis, como los incentivos al sector de la construcción.

Sin embargo, por ahora, el enfoque que prima entre los países afectados es el paliativo.

Italia, por ejemplo, publicó un decreto que establece ayudas de hasta 25.000 millones de euros para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, una inyección de dinero que disparará el déficit de 2020 hasta el 3,3% del PIB, según la agencia de noticias EFE.

Con ese dinero, el país más afectado de Europa hasta ahora, subvencionará a las empresas para prohibir los despidos durante dos meses, garantizará ayudas directas a familias, trabajadores autónomos y empresas, habilitará líneas de créditos blandos y un plan para nacionalizar la aerolínea Alitalia, en concurso de acreedores desde 2017.

"El Gobierno italiano no tiene liquidez actualmente para financiar de manera ordinaria esta situación extraordinaria. Está claro que la emergencia del coronavirus ensanchará la deuda pública y el país necesitará después importantes planes de reajuste", advirtió la economista Maria Teresa Bianchi en una entrevista con EFE. Con un objetivo similar, Canadá anunció que inyectará US$ 56.500 millones -alrededor del 3% de su PBI- a la economía.

Reino Unido: escuelas

El gobierno británico anunció ayer el cierre de todas las escuelas desde el viernes y hasta nuevo aviso, a medida que avanza sobre la región la propagación del coronavirus y en línea con el resto de los países vecinos, en tanto medios periodísticos anticipan que habrá más medidas dedicadas a cerrar la capital y la actividad comercial.

Anoche, medios británicos dejaron trascender que el primer ministro Boris Johnson estaría elaborando medidas similares a las impuestas en otros países de la Unión Europea (UE) para cerrar la ciudad de Londres la próxima semana, a medida que avanza la propagación del brote. Esto podría significar el cierre de comercios, restaurantes, bares y la suspensión del transporte aéreo y terrestre, incluido automóviles si es necesario, y sólo se podría salir de los hogares para ir al supermercado o a comprar medicamentos.

La cantidad de muertos en el Reino Unido, con edades que oscilaban entre los 59 y 94 años, aumentó ayer a 104, todos con patologías previas, mientras el número de infectados se elevó a 2.626. Se anunciarán “medidas más estrictas” para Londres de forma inminente.

Portugal en emergencia

El Gobierno de Portugal declaró ayer, por primera vez en 45 años, el estado de emergencia en todo el país y anunció una serie de medidas económicas por un valor de 9.200 millones de euros destinadas a empresas especialmente afectadas por la pandemia de coronavirus, así como a trabajadores autónomos. El presidente Marcelo Rebelo de Sousa declaró el estado de emergencia con el apoyo del primer ministro, el socialista António Costa, y de la Asamblea de la República, en medio de una jornada en la que los casos confirmados de coronavirus superaron los 640 y los muertos ya son dos, según la agencia de noticias EFE.

El decreto presidencial entró en vigor la medianoche de hoy y durará, en principio 15 días. Durante este período, el Gobierno puede ordenar la suspensión parcial de derechos y libertades. Horas antes, el premier Costa había anunciado un millonario paquete de ayuda económica para individuos y empresas, bajo el formato de líneas de crédito y una mayor flexibilidad en el pago de impuestos.

“Son los primeros pasos de una lucha”, explicó el ministro de Finanzas, Mario Centeno, en una conferencia de prensa en Lisboa.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD