¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
17 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pandemia y educación

Jueves, 31 de diciembre de 2020 12:50

Con la declaración del gobernador Gerardo Morales de la emergencia epidemiológica en Jujuy ante la confirmación de los primeros casos en el país, el 12 de marzo se anunció la suspensión de las clases en todas las escuelas de la provincia por dos semanas, entre el lunes 16 y el 28 de marzo, con el objeto de evitar la propagación del coronavirus, medida que se tomó a tan sólo dos semanas de haber iniciado el ciclo lectivo 2020 que transcurrió de forma normal del 2 al 13 marzo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con la declaración del gobernador Gerardo Morales de la emergencia epidemiológica en Jujuy ante la confirmación de los primeros casos en el país, el 12 de marzo se anunció la suspensión de las clases en todas las escuelas de la provincia por dos semanas, entre el lunes 16 y el 28 de marzo, con el objeto de evitar la propagación del coronavirus, medida que se tomó a tan sólo dos semanas de haber iniciado el ciclo lectivo 2020 que transcurrió de forma normal del 2 al 13 marzo.

Ante el incremento de casos sospechosos la medida se extendió y en consonancia con todo el país las clases virtuales fueron la única opción para continuar con la escolarización. A medida que la situación sanitaria empeoraba la idea de volver a clases presenciales se alejaba cada vez más.

La imposición de la modalidad de clases online resultó un gran desafío para los estudiantes pero más que nada para los docentes que, por una cuestión generacional, no estaban muy familiarizados con la tecnología, redes sociales, plataformas como Zoom y Google Meet, por sólo nombrar algunas herramientas que terminaron siendo las protagonistas del 2020.

El aprendizaje a distancia reflotó la preocupación por las brechas digitales. Estudiantes y docentes sin conexión a internet en sus casas y muchos más hasta sin computadoras. Pero los esfuerzos son de destacar. Maestros y profesores no tuvieron otra alternativa que aggionarse. Muchos por primera vez se sentaron frente una computadora para enseñar mientras del otro lado de la pantalla sus estudiantes buscaban la manera de mantenerse atentos y concentrados para poder cumplir con las tareas en medio del caos y la preocupación que generaba el virus.

Pero la pandemia no sólo trajo angustia sino que reforzó la solidaridad entre estudiantes. En agosto la ministra de Educación, Isolda Calsina anunció que pese a la particular situación los estudiantes no promocionarían de forma automática y que los de 7º grado y 5º año dispondrían de tutorías para que les permitan alcanzar los objetivos.

El anunció impulsó a un nutrido grupo de estudiantes que a través de firmas buscaron la atención de la cartera de Educación para poder hacerse eco de las carencias por las que atravesaban los chicos de los otros grados y niveles que por no tener conectividad también eran merecedoras de turorías.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD