Con la presentación de un documental que refleja la actividad realizada, culminó el proyecto llamado “Circo social en movimiento de red” que bajo el lema “La otra cara de la pandemia” se llevó a cabo vía Facebook con la participación de profesionales y artistas especialmente invitados. Así, en este marco, desde septiembre se ofrecieron variadas opciones circenses online destinadas en primera instancia a estudiantes de Santuario de Tres Pozos (como un aliciente considerando la suspensión de la Fiesta de los Estudiantes) pero a los que con el correr del tiempo accedieron también adolescentes de toda la provincia y del país. El Tribuno de Jujuy habló Ana Ibarra, psicóloga y formadora en circo social quien ofreció detalles de la propuesta.
Así en primer término definiendo la iniciativa Ibarra explicó: “‘Circo social...’ ha creado nuevos escenarios a través de la pandemia. Lo artístico nos permitió pensar lo territorial como elemento clave (no las instituciones) como dispositivo de trabajo en términos comunitarios y grupales, ponderando la diferencia. Todas las personas estuvimos segregadas, marginadas (en clave epidemiológica) con algo que afectó al mundo, hubo una alteración de la vida cotidiana y de los significantes en torno a ello.
Uno lo escucha y lo repite pero eso subjetivamente fue terrible y ‘Circo social...’ en ese contexto fue un desafío en el cual la gestión por procesos nos hizo dialogar con problemáticas complejas entorno a la subjetividad de la época y nos confrontó con la necesidad de trabajo en equipo de madera empática, valorando caso por caso y haciendo uso de estrategias creativas”. Luego se refirió a los objetivos de la propuesta que contó con el apoyo de la empresa Salinas Grandes, “no había nada, sólo aislamiento y síntomas, entonces nuestra misión fue considerar que todos estábamos marcados por la situación mundial y también observar que cada ser humano lidiaba con sus temores, con sus angustias, con sus necesidades y deseos truncados.
Nuestra intención fue potenciar los recursos internos y revientarnos, usando como herramienta de transformación emocional, el circo, para ir creando posibilidades, para crear una nueva cotidianeidad, en tanto y en cuanto los vínculos sociales y el sostenimiento de un proyecto es vital para la existencias de los seres humanos”, aseveró. Y agregó que “todo esto nos hizo ver problemáticas complejas de la época como por ejemplo que hoy el tener un buen celular te hace ubicarte dentro de los incluidos o de los excluidos del sistema. Ese parámetro no estaba antes de la pandemia”. Después la psicóloga contó que el proyecto “Circo social en movimiento de red” tuvo excelente repercusión, “logramos una comunidad no solamente con los chicos de Tres Pozos sino también con otros de distintos puntos de Jujuy y de 8 provincias argentinas más y con profesionales de 5 países. Logramos una comunidad inclusiva, creativa, en red social, ponderado -a pesar del aislamiento- el lazo social, haciendo uso de la tecnología como un medio para el encuentro”, expresó.
También habló sobre las actividades brindadas en este contexto, “ofrecimos espacios recreativos y artísticos en el marco de la Ley de Salud Mental articulados con conceptos en salud, proyecto de buen uso del tiempo libre, a los fines de crear una cotidianidad en red. Eso fue fundamental porque los temores eran muchos y fue ahí donde pusimos el foco para transformar estas emociones y hacer una nueva cotidianidad tomando el circo como un estrategia innovadora y creativa, generando procesos de trabajo siempre ponderado la diferencia”, recalcó. Seguidamente ponderó la labor de todos los profesionales participantes en el proyecto, “todo fue una red de voluntades humanas, un trabajo autogestivo, al cual se han unido actores sociales que se han sensibilizado con la causa. ‘Circo social...’ fue una excusa para poder trabajar las emociones de aquellos que adhirieron a la oferta innovadora”, afirmó.
Las opciones previstas en este marco se dictaron con cupos limitados de 15 adultos y 15 niños “a los fines de poder llegar paso por paso, siempre ponderando la escucha y la palabra”, indicó. Vale mencionar que esta formación fue articulada por el programa de Adolescencia y Familia del Ministerio de Salud y que el documental de cierre fue presentado a la Secretaría de Salud Mental en octubre a propósito del Día del Psicólogo. El filme está disponible para su visionado en https://n9.cl/7kixm.
“Los resultados están a la vista en el documental que está armado por voces y testimonios de quienes participaron”, manifestó invitando a todos a apreciar la propuesta audiovisual. Asimismo, contó que muchos de los que accedieron al proyecto hoy siguen trabajando, “a la fecha los chicos están dictando talleres gratuitos online y están desarrollando programas en vivo por Facebook los domingos a las 17 por medio de la cuenta del proyecto (Circo social en movimiento de red)”. Y para culminar Ibarra expresó: “‘Circo social...’ es la reinvención en pandemia, creo que no hay en Jujuy otro dispositivo de estas características y con tan buenos resultados. Es un trabajo que nos genera mucho orgullo”, concluyó.