°
29 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Impulsan una campaña federal "Cuidar en igualdad"

Recogerán aportes para delinear políticas publicas que revaloricen y redistribuyan las tareas de cuidado.
Viernes, 09 de octubre de 2020 01:01

La iniciativa tiene el propósito de generar debates sobre la importancia de diseñar políticas que permitan valorizar la economía de los cuidados como motor económico para la paulatina salida de la pandemia y la necesidad de planificar la expansión de la infraestructura social de cuidados que contemple la diversidad de necesidades.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La iniciativa tiene el propósito de generar debates sobre la importancia de diseñar políticas que permitan valorizar la economía de los cuidados como motor económico para la paulatina salida de la pandemia y la necesidad de planificar la expansión de la infraestructura social de cuidados que contemple la diversidad de necesidades.

En el marco de la Campaña Nacional "Cuidar en Igualdad: Necesidad, derecho, trabajo", el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación llevó adelante las primeras rondas de sensibilización sobre el trabajo de cuidados. Estas actividades son instancias previas y preparatorias para los Parlamentos Territoriales del Cuidado, que serán la herramienta central de la campaña "Cuidar en Igualdad" y se realizarán en todas las provincias. En las últimas semanas, se convocaron tres nuevas rondas de sensibilización, dirigidas a la Unión de Auxiliares de Casas Particulares (Upac), la Comisión Directiva de la Red Universitaria de Género (Ruge) y el Sindicato de Amas de Casa (Sacra).

La directora nacional de Políticas de Cuidados, Lucía Cirmi Obón en dialogo con El Tribuno de Jujuy indicó que la idea es generar espacios en los que surja el debate de revalorización de las tareas de cuidado desde un enfoque de igualdad de género y de justicia social.

"Para nosotros es muy importante abordar la cuestión de las tareas de cuidados, porque la desigualdad en los cuidados antecede a todas las desigualdades que vemos a diario, tanto en el mercado de trabajo, en las cuestiones de pobreza como en las cuestiones de riqueza. La desigualdad en los cuidados condiciona cómo nos desarrollamos profesionalmente pero también nuestra participación política y social", explicó la funcionaria nacional.

Detalló que para abordar de forma integral la temática, se constituyó la mesa interministerial de políticas de cuidados que coordina el Ministerio de las Mujeres que tiene el propósito "de planificar las políticas pendientes para distribuir mejor ese trabajo de cuidado y que sea considerado un trabajo, que haya protección social por él y haya servicios públicos de cuidado para las personas mayores y la niñez".

En cuento al abordaje federal indicó que la idea es que las políticas publicas surjan desde los territorios y que por esta razón se lanzó la campaña nacional de cuidados, "queremos discutirlo territorialmente y también habrá en un mapa de los cuidados que va tener geolocalizados los lugares donde se brinda capacitación para profesionalizar la tarea de los cuidados y ofrezca servicio de cuidado para niños y adultos mayores. Estamos empezando a recorrer el país", acotó.

Sobre la carencia de servicios públicos de cuidados en nuestra región indicó que "los centros de primera infancia sólo cubren el 6 % de la demanda de cuidado de los niños de 45 días a 4 años, el resto es cubierto por instituciones privadas que pagan las familias con más ingresos, en la práctica la desigual la terminan viviendo las mujeres de menores ingresos. Hay estudios que indican que las mujeres con ingresos medios dedican solo tres horas por día al cuidado mientras que las mujeres de menores recursos dedican 8 horas diarias. Nos parece importante que esta agenda no es solo una agenda de igualdad de género sino también de justicia social".

"Mientras no exista la infraestructura de cuidado pública necesaria, las desigualdades entre las propias mujeres se profundizan. Sin la corresponsabilidad necesaria de los varones en estas tareas, en ninguno de los estratos sociales, las mujeres de altos ingresos con niños pequeños pueden pagar por niñeras o por vacantes en maternales privados, y seguir desarrollándose profesionalmente. Por el contrario, las mujeres de bajos ingresos, con trabajos informales, no encuentran las vacantes públicas ni tienen el salario suficiente para contratar esos servicios", explicó Lucía Cirmi.

Las Rondas de Sensibilización de la campaña "Cuidar en Igualdad" continuarán durante las próximas semanas, y serán convocados diferentes sectores sociales vinculados a los trabajos de cuidados.

Parlamentos

Los Parlamentos Territoriales del Cuidado serán espacios participativos de debate y producción de propuestas a nivel local, para generar consensos colectivos que den forma a la agenda pública de cuidados.

Al respecto la funcionaria nacional indicó que la idea es que las políticas públicas se generen desde los territorios hacia los escritorios y no al revés, por lo que destacó la importancia de la participación de todos los sectores sociales en los espacios de diálogo e intercambios que enriquecerán al proyecto integral de abordaje de las tareas de cuidados en los próximos meses.

Quinta reunión de la Mesa Interministerial

Este lunes pasado se realizó la quinta reunión de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidados, que coordina el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. En el encuentro dialogaron sobre la importancia de diseñar políticas que permitan valorizar la economía de los cuidados como motor económico y la necesidad de planificar la expansión de la infraestructura social que contemple la diversidad de necesidades.

En el encuentro aseguraron que la inversión en infraestructura social de cuidados no sólo puede impactar positivamente en la reducción de la desigualdad de género sino también en la generación de empleo y en la reactivación de la actividad económica. “Para avanzar efectivamente hacia una mejor redistribución de los cuidados es necesario ampliar la infraestructura material y social de los cuidados”, sostuvieron. María Pía Vallarino, directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas, abordó las principales prioridades en relación a esa agenda: las unidades sanitarias y hospitales especialmente en cárceles de mujeres; los centros territoriales integrales de género y diversidad, y los centros para la primera infancia. Además de la infraestructura material, dialogaron sobre la necesidad de valorizar la infraestructura “social” de cuidados, que implica no sólo la construcción de esos espacios sino también la formalización, profesionalización, contratación y gestión de quienes los llevan adelante.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD