¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Los que vuelven" es una película de terror social con una mirada feminista

El filme de terror argentino "Los que vuelven" dirigido por Laura Casabé se encuentra disponible gratuitamente hasta el próximo viernes en la plataforma Cine.Ar Play.El Tribuno de Jujuy habló con la cineasta sobre la película protagonizada por María Soldi, ambientada a comienzos del siglo XX y con la selva misionera como escenario.

Lunes, 05 de octubre de 2020 01:00

La directora argentina Laura Casabé en diálogo con El Tribuno de Jujuy se refirió a su más reciente filme titulado "Los que vuelven", al que el público puede acceder gratuitamente por medio de la plataforma Cine.Ar Play hasta el próximo viernes y que se presentó ayer durante una función especial en el autocine San Isidro de Buenos Aires, siendo el primer estreno que se vio en pantalla grande desde el inicio de la pandemia.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La directora argentina Laura Casabé en diálogo con El Tribuno de Jujuy se refirió a su más reciente filme titulado "Los que vuelven", al que el público puede acceder gratuitamente por medio de la plataforma Cine.Ar Play hasta el próximo viernes y que se presentó ayer durante una función especial en el autocine San Isidro de Buenos Aires, siendo el primer estreno que se vio en pantalla grande desde el inicio de la pandemia.

Ambientada en la selva misionera en el año 1919, "Los que vuelven" gira en torno a Julia, la esposa de un rudo hacendado yerbatero. Cuando nace su hijo muerto (antes había perdido varios embarazos) en un acto de desesperación la mujer le implora a su sirvienta aborigen que lo resucite.

La película reúne todos los elementos clásicos del cine de terror, el espectador, transportado en continuas escenas de suspenso y sobresaltos, se adentrará en lo desconocido y seguirá el accionar de seres inquietantes con la mitología guaraní de fondo y el cupo gore correspondiente (porque la sangre y la violencia no faltan). Pero no todo queda en eso, la directora incorpora un plus social y una fuerte carga ideológica a su relato y por medio del accionar de sus personajes nos invita a reflexionar sobre temáticas variadas que van desde la aniquilación de los pueblos aborígenes y el abuso de poder hasta el machismo y el lugar que ocupaba la mujer a comienzos del siglo XX.

La película tiene trabajos actorales esmerados (el elenco está encabezado por María Soldi, Alberto Ajaka y Lali González), y una factura técnica impecable. Se trata de una producción visualmente muy atractiva con efectos especiales logrados que potencian el dramatismo de las secuencias. Así, "Los que vuelven" se constituye como una excelente propuesta del cine independiente nacional, oscura y turbadora.

¿Qué recorrido tuvo el filme?

“LOS QUE VUELVEN” / LA PELÍCULA NACIONAL SE PUEDE VER GRATUITAMENTE POR CINE.AR PLAY.

La película se estrenó en la Competencia Argentina del Festival de Cine Mar del Plata el año pasado y después estuvo en el Festival de Róterdam y también en encuentros en Corea del Sur y Londres. Próximamente llegará a festivales de España y Estados Unidos. Así que vinimos haciendo un recorrido interesante.

¿Cómo está viviendo este estreno en la plataforma Cine.Ar y en el autocine?

Al principio teníamos resquemores sobre el estreno online, pero solo por una cuestión purista, porque una filma para la pantalla grande y era nuestro deseo poder verla en el cine, pero después sucedió algo muy auspicioso, que las películas nacionales que se han estrenado durante este tiempo en Cine.Ar han conseguido tener muchísimos espectadores. La plataforma logra que la película se vea por todo el país y se consigue una federalización de las películas y eso es genial ya que en un estreno convencional en sala eso no lo hubiésemos logrado. Así que en ese sentido es bárbaro. Y después lo del autocine es un experimento, se nos ocurrió pensar creativamente y pensamos en eso. Así que estamos transitando esta etapa con mucho entusiasmo.

¿Cómo definiría su película?

Se inscribe dentro del género del terror pero está fusionada con el melodrama y con lo histórico y familiar. Y va más allá, así que creo que le queda bien la etiqueta de "terror social".

¿Cómo surge este proyecto? ¿Tenía alguna referencia de la mitología guaraní?

Habíamos hecho un corto en el 2010 "La vuelta del malón" que hacía referencia a los malones ranqueles y después las circunstancias de la vida nos llevaron a Misiones a filmar y a partir de ahí empecé a investigar sobre las comunidades guaraníes. A priori no tenía ningún lazo con esto, simplemente me interesé e investigué sobre estas comunidades, sobre el proceso de sometimiento de los guaraníes y el proceso colonizador en esa región de la Argentina.

¿Qué buscó trasmitir a través de esta película?

La película aborda variadas cuestiones por eso hablé antes de "terror social", porque en cualquier caso el verdadero horror surge de la reflexión de ciertos temas y no tanto de lo que se ve en pantalla por medio de los efectos. En el filme hay una mirada feminista que tiene que ver con pensar cómo podría ser la mujer en la colonia, cuál era su lugar en ese momento, la posición de la mujer blanca y de la nativa y también la película lleva a reflexionar sobre lo que fue la aniquilación y muerte cultural de las comunidades y de los pueblos originarios en función de la idea eurocentrista que existió siempre y es fundacional para nosotros. Creo que lo importante aquí tiene que ver con reflexionar sobre esas cuestiones. Ese es el motor fundamental de la película.

¿Qué complejidades afrontaron durante el rodaje?

Fue muy difícil, nos trasladamos a la selva, trabajamos con equipo misionero (fuimos muy pocos de Buenos Aires) y para todos fue un desafío enorme porque filmar en el monte es un reto grande. La selva es algo totalmente indómito e inclemente, es muy difícil de controlar. Llovía mucho y todo se hacía complejo, estábamos permanentemente con botas de caucho hasta las rodillas e invariablemente cambiando el plan de rodaje porque por ejemplo se cortaban los accesos a las locaciones. Fue una aventura sin duda.

¿Qué balance puede hacer del proceso?¿ Se cumplieron sus metas?

La verdad que sí se cumplieron los objetivos, hoy con la película estrenada y ya de este lado, puedo decir que el proceso fue muy difícil, pero ya desde el guion sabíamos que era un proyecto que implicaba un riesgo. Fue un desafío, el rodaje fue muy, muy complicado con muchas dificultades. Tuvimos que filmar solo en cuatro semanas que es una cantidad de tiempo ridícula para rodar una película, estas características y eso hizo que fuese todo muy difícil, tanto que no terminé de filmar todo lo que quería, quedaron cosas en el camino, entonces la posproducción fue muy complicada porque me faltaban esas cosas, entonces fue trabajoso encontrarle la vuelta al relato en el montaje.

Siento que fue un laburo muy grande, que demandó mucho esfuerzo de parte de todo el equipo, todos trabajaron mucho y con mucha garra, dejaron todo en la película. Y que ahora guste la película (por lo menos eso es lo que estoy recibiendo en los comentarios tras su estreno), que suceda esto, que parezca una propuesta interesante para muchos me da mucha alegría. Estoy muy contenta, nos costó mucho, fue un proyecto muy arriesgado y me da mucha alegría que esté terminada y que tenga tan buena recepción.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

MARÍA SOLDI / LA ACTRIZ PROTAGONIZA EL FILME ARGENTINO DE TERROR.

Ahora estoy abocada a mi próxima película, será una propuesta de terror que va a tener la fusión de tres cuentos de Mariana Enriquez. Así que ahora estoy trabajando en el desarrollo de ese proyecto.

¿Qué reflexión puede hacer sobre la pandemia y la actividad cinematográfica?

Por un lado, sucede algo muy positivo que tiene que ver con que las películas nacionales se ven mucho más por medio de Cine.Ar . Pero por otro la situación es muy difícil, la actividad está parada, estamos tratando de ver cómo encontrarle la vuelta para volver a filmar pero yo no sé de ninguna película que haya arrancado un rodaje en estos momentos. Seguir un protocolo eleva mucho los costos para filmar y de por sí los presupuestos son bajos para el cine nacional. Y el Incaa está en una situación compleja también. No es muy auspicioso el panorama, está difícil, pero bueno, creo que le vamos a encontrar la vuelta como sucedió otras veces. Espero que ahora busquemos la manera de seguir filmando.

¿Conoce Jujuy?

Sí, fui varias veces a Purmamarca, Tilcara, estuve en capital, a Jujuy volvería mil veces.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD