°
24 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Una institución jujeña dedicada a la astronomía

Martes, 02 de julio de 2019 01:02

Desde el año 1938, tres décadas antes de que el hombre pisará por primera vez la superficie de la luna -20 de julio de 1969-, el gabinete de Astronomía de Colegio Nº 1 "Teodoro Sánchez de Bustamante" de Jujuy, empezaba a catalogar cráteres lunares con un microscopio de 150 milímetro, de origen alemán donado en esa época.

Su primer director Eduardo Berrafato (1938-1940) fue el encargado de darle vida a un proyecto que 81 años después sigue vigente.

Durante su gestión inspiró a cientos de jóvenes estudiantes el amor por las matemáticas y la astronomía, tras cumplir su cometido el destino lo llevo a ocupar el cargo de rector de institución educativa.

En su lugar asumió Manuel Pérez, quien tiempo después fue designado interventor federal de la provincia en el periodo de 1971- 1973, lo siguieron dos docentes más en la coordinación, uno de ellos de apellido Alfaro.

En la actualidad

En la actualidad, Fernando Asís, es el responsable del gabinete y con su llegada se logró no solo incorporar la tecnología adecuada para mejorar la calidad distintos conocimientos sino convertirse en una institución referente tanto a nivel local y nacional.

"La institución cobró relevancia gracias a la colaboración de alumnos, exalumnos de la institución, entre ellos los hermanos Alejandro y Pablo Benítez Llambia, los dos únicos astrónomos jujeños, que, a pesar de no pertenecer a la comunidad educativa, se sumaron al proyecto en su momento y actualmente publican sus avances en publicaciones científicas en todo el mundo", relató su actual coordinador.

El salto de calidad, explicó Asís, se produjo gracias a la invitación que revieron del programa de televisión denominado "Fenómenos" que se emite por la señal de cable Todo Noticias, para transmitir para todo el país imágenes de la Luna, Júpiter y Saturno desde la bella localidad quebradeña de Purmamarca.

Desde ese momento llegaron las distinciones y la incorporación en el grupo sudamericano de astronomía "Cielo Austral", en el que participan universidades, centro astronómicos y profesionales del área con el propósito de intercambiar conocimientos materiales y conocimientos.

En la actualidad la institución será anfitriona del evento astronómico del año, con un gran despliegue de tecnología en el predio de la Ciudad Cultural, que permitirá a los aficionados y amantes del cosmos, ser protagonistas de un hecho inolvidable. La cita es hoy minutos antes de las 16.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD