Con la participación de productores y vecinos de la zona, se realizó el Primer Encuentro de saberes en conservas y deshidratados en la localidad de Tumbaya. Los asistentes trabajaron con frutas y verduras de estación cosechadas por ellos mismos.
inicia sesión o regístrate.
Con la participación de productores y vecinos de la zona, se realizó el Primer Encuentro de saberes en conservas y deshidratados en la localidad de Tumbaya. Los asistentes trabajaron con frutas y verduras de estación cosechadas por ellos mismos.
La actividad tuvo lugar en la Hostería Municipal y fue organizada por la Comisión Municipal de Tumbaya, el Centro de Promoción de Cultivos Andinos de la Universidad Nacional de Jujuy y la Tecnicatura en Cocina Regional y Cultura Alimentaria del Instituto de Educación Superior N° 2 de Tumbaya. Se prevé la organización de un segundo encuentro en las próximas semanas.
El jueves, luego de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer en la plaza del pueblo, los productores de la zona, junto a visitantes de Purmamarca, Maimará, Tilcara, entre otros puntos, que arribaron especialmente para participar de la capacitación, se trasladaron hacia el salón de la Hostería a las 11.30.
Allí los recibieron las responsables del Encuentro, las ingenieras Magui Choquevilca y Graciela Soto. Una vez que se presentaron comenzaron con la explicación y demostración de tipologías de salsa de tomate, preparaciones de mermeladas, jaleas, zumos, néctares de duraznos y por otro lado la deshidratación de productos para poder conservarlos. Todo ello a modo de un taller donde los participantes expusieron sus conocimientos y saberes toda una jornada.
Al respecto Magui Choquevilca señaló que "este encuentro surgió en función de los recursos que en estos momentos se están cosechando como durazno, membrillo y tomate, con el objetivo de ver de qué manera recuperamos saberes por un lado y por el otro promovemos nuevas tecnologías para conservar estos alimentos y tener reservas para el invierno de dulces, jaleas y salsas".
"Otro de los motivos es que hay un problema en nuestra cultura alimentaria, tenemos chicos subnutridos, desnutridos u obesos por la gran cantidad de conservantes y aditivos que tienen todos los alimentos, algunos permitidos y otros no", expresó.
"Con este encuentro queríamos darles algunas herramientas a los productores que no están procesando sus productos, entonces a partir de esto se generan de nuevo los vínculos entre cosechar, hacer, guardar los dulces caseros y salsas caseras que no tienen conservantes dañinos para cuidar a la familia, economizar y optimizar los recursos que tienen, a veces los tomate se pasan y se terminan tirando, lo mismo pasa con los duraznos", agregó.