¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El festejo de compadres palpita el Carnaval

La tradición se hizo sentir en distintos puntos de la ciudad. Baile, cantos y brindis acompañaron el festejo. El próximo jueves será el turno de las comadres en el que realizarán el topamiento junto a las agrupaciones.
Viernes, 02 de febrero de 2018 00:00

Con el festejo del Jueves de Compadres ayer surgió la fiesta carvanalera llena de alegría, color y reencuentro de amigos donde a través de una ronda compartieron un almuerzo y disfrutaron de un baile.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con el festejo del Jueves de Compadres ayer surgió la fiesta carvanalera llena de alegría, color y reencuentro de amigos donde a través de una ronda compartieron un almuerzo y disfrutaron de un baile.

Para conocer a fondo el sentido de esta tradición, El Tribuno de Jujuy dialogó con el músico Fortunato Ramos, una de las voces que transmite el sentido del Carnaval de la Quebrada.

Fortunato indicó que esta fecha es una costumbre muy arraigada en la zona rural, pero que en algunos lugares se va perdiendo.

Sostuvo así que "el compadrazgo en estas regiones se acentuó más profundo por el hecho de ser hombre de trabajo, de los cerros, agrícola, ganadero que trabaja con las manos (artesano) y músico".

Reflexionó así que la paternidad y la continuidad de la vida se manifiestan en el hombre como en la mujer.

En alusión a la fecha, destacó que el compadre visita a su compañero, lo saluda y se sienta un rato a conversar con él sobre el hijo/a o el ahijado/a. Hablando sobre los orígenes de esta tradición relató que el compadrazgo es una costumbre ancestral, por la cual el varón ejerce mucho respeto sobre su par.

FORTUNATO/ “EL COMPADRAZGO REÚNE ALEGRÍA, RESPETO FAMILIAR Y COMPROMISO”. 

"El padrino debe tener responsabilidad para con su ahijado, su compadre y su comadre", indicó.

Asimismo, destacó que el Carnaval jujeño es la fiesta de la alegría, es llenar todos los rincones más escondidos de la casa con la algarabía del festejo. Haciendo hincapié en los festejos en el norte, contó que una vez que se inicia el Carnaval, el lugareño en estas regiones lleva las comparsas a su casa, "el miembro de la comparsa es el que invita a las personas gratuitamente y les convida bebidas y comida", finalizó.

Por otra parte, el coplero Walter Apaza, oriundo de Tilcara, expresó que Jujuy toma una dimensión muy importante en cuanto al compadrazgo, ya que en la Quebrada es una tradición adaptada por una gran mayoría de los habitantes.

"Uno es compadre porque tiene un ahijado de carne y hueso, o porque tiene una guagua. Para el día de los muertos, cuando se hacen los repartos de pan, si a la persona le toca una guagua debe elegir a un compadre y así nace el vínculo". También detalló que a partir de ese momento se cambia hasta el saludo , como "Adiós Compadre".

Sobre los días previos al Carnaval norteño contó que los compadres se encuentran con sus pares para poder efectuar una comida, cantar coplas y compartir anécdotas de carnavales pasados.

Alrededor de las 11 empiezan a surgir las primeras bombas, que en este caso se las denomina "los llamados". Apaza expresó que en la zona de la Quebrada se reúnen diferentes grupos, ya sean los trabajadores de remises, otros grupos de compadres que tiene como punto fijo para la fecha la "Garganta del Diablo" y otros lo hacen frente a una laguna.

"Cuando se juntan los grupos ese día se convierte en risa y diversión ya que no es tanta la desesperación por el baile, sino por compartir y pasar un buen momento.

Por último, mencionó que por su parte "las comadres festejan su día con un topamiento de comparsa que genera una gran sensación de carnaval y al otro día el festejo es muy potente", finalizó.

El próximo jueves serán las comadres las protagonistas del festejo carnestolendo.

Anécdotas y celebración de la amistad en la capital jujeña

EN PERICO/ COMPADRES FESTEJARON CON BAILE Y BANDERAS. 

A días del tradicional desentierro de diablos, los compadres se reunieron para brindar y festejar su día con mucho entusiasmo y algarabía.

De esta manera la agrupación “Ya Vuelvo” convocó a una gran cantidad de público con ganas de bailar. 

Los compadres, reunidos en ronda de mesa, degustaron un picante de pollo, compartieron anécdotas y disfrutaron de la música carnavalera.

Las paredes ornamentadas con banderas de diablos y listones de colores acompañaron el festejo de los compadres jujeños.

En esta oportunidad un integrante de la agrupación expresó que tiempo atrás la comparsa contaba con un pequeño grupo de amigos y con el paso del tiempo fue creciendo.

Por otra parte, destacó que festejan bajo la premisa de ser una agrupación abierta y que busca integrar a todas las personas que les gusta celebrar el Carnaval. 

“Nuestro objetivo es ser una agrupación referente del Carnaval jujeño”, citó.

Festejo en barrio Chijra 

Por su parte, el presidente de la agrupación “Alsame y Pinchame”, Domingo Soruco, contó que el día del compadre es una fecha que reúne a todos los amigos y se torna un momento de compañerismo.

Asimismo, las personas que llegaban a una conocida finca ubicada en el barrio Chijra, indicaron que la jornada empezó con un almuerzo, el típico plato de picante de pollo, sopa de maní y tamales.

El ambiente fue animado por un grupo jujeño que amenizó la tarde mientras los compadres compartían sus anécdotas. Luego los invitados de a poco se animaron a bailar en ronda y divertirse con talco y nieve.

La tarde continuó con la famosa “vacuna”, la chaya de mojón y el baile que se extendió hasta las 21. 

El Tribuno de Jujuy consultó a las personas que asistieron a la celebración sobre qué significa para ellos el Jueves de Compadres. 

Asimismo, algunos dijeron que la fecha es para celebrar entre amigos, ahijados y familiares; además de compartir un momento que sólo se celebra una vez por año. 

No cabe dudas de que en Jujuy se vive el mejor Carnaval que une a las familias y grupos de amigos a lo largo del territorio provincial, cada cual con sus particularidades en el festejo. 
 

El ritual decada año

En toda la provincia de Jujuy el diablo se desentierra y entierra en un mojón, es un muñeco hecho de tela color roja. 

Las comparsas cumplen con un ritual a través de las fiestas de comparsas, durante una semana, hasta que se vuelve a enterrar al diablo para el año siguiente.

Según las creencias las hojas de albahaca colocadas en la oreja izquierda indican que el hombre o la mujer está soltero y si las hojas se la ponen atrás de la oreja derecha está casado.

El mojón al igual que la apacheta es el lugar ritual de encuentro donde se invoca a la Pachamama y es de donde surge el Carnaval y el diablo.

Anterior al desentierro, se realiza el Jueves de Comadres dedicado a las mujeres. 

Las comadres son las mujeres que tienen lazos afectivos o de parentesco, cuando son madrinas de bautismo, con la madre y el padre del bautizado, lo mismo el compadre es el padrino de bautismo y ese lazo los une. 

El sábado se realiza el desentierro del diablo. 

Cada comparsa de la zona tiene sus propios sitios para desenterrar el Carnaval y para bailar durante largas horas con amigos y familiares. 

Las opiniones

FRANCISCO VELÁZQUEZ 

Considero a mis amigos compadres, en diferentes ocasiones nos juntamos a charlar y compartir una comida. Después del festejo preparo mis cosas y me voy a festejar el Carnaval al norte. 

MIGUEL BARCONTE

El Carnaval para mí es un momento único en el año. Es lindo porque genera encuentro de familiares lejanos y amigos que conociste hace tiempo. Me gusta la fiesta que se realiza en Humahuaca y Uquía, siempre lo disfruto.

LUIS SINIABLE 

El Carnaval es muy divertido, nuestra provincia tiene la mejor fiesta en distintos puntos del norte.

En el festejo del día del compadre me reúno con mis amigos y familiares para pasar un lindo momento con las agrupaciones.
 

ESTEBAN JIJENA

En Jujuy el Carnaval es muy lindo, durante esta temporada voy con mis compadres a festejar nuestro día. Me crié desde chico en Humahuaca y fue desde ese momento que me gustó la fiesta de las comparsas y agrupaciones. 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD