El costo de vida aumentó 2,4 por ciento en abril para los trabajadores asalariados y acumuló un alza del 27,1 por ciento en los últimos doce meses, informó en la jornada de ayer el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET).
inicia sesión o regístrate.
El costo de vida aumentó 2,4 por ciento en abril para los trabajadores asalariados y acumuló un alza del 27,1 por ciento en los últimos doce meses, informó en la jornada de ayer el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET).
Ese instituto dependen de la Universidad Metropolitana para la Educación y el trabajo (Umet), con el apoyo de gremios de la CGT y de las CTA.
Con un alza del 8,4%, el capítulo "vivienda" lideró la suba de precios en abril debido al incremento del gas natural por red y del gas licuado en garrafas, que se consume principalmente en el NEA.
Así, "vivienda" y "alimentos y bebidas" explicaron casi tres cuartos de la inflación de abril: representan el 48,3 y el 25,3 por ciento, respectivamente.
La inflación interanual sigue siendo más intensa en los deciles de bajos ingresos relativos (29,2% anual), que destinan un porcentaje mayor de los mismos a servicios públicos.
"Otros bienes y servicios fue el capítulo de mayor variación de precios en el último año, debido a fuertes subas en cigarrillos".
En la medición interanual, el rubro alcanzó un 43,5% mientras que "vivienda" se ubicó en los 37,9 puntos porcentuales, informó el IET.
Lo siguen "salud" (32,3%); "Educación" (29,4%) y "Alimentos y bebidas" (27,9%).
La característica distintiva de la inflación que calcula el IET es que mide la suba de precios de aquellos hogares donde el jefe es asalariado registrado, lo que en la actualidad representa un 34,2 por ciento del total.
El rector de la Umet, Nicolás Trotta, estuvo a cargo de la presentación y explicó que "el indicador de abril cerró un primer cuatrimestre de 9,1% de inflación, por lo que enterró la proyección del 17% del Banco Central".
"El gobierno nacional repite por segundo año la estrategia de subestimar la inflación para condicionar la negociación paritaria. En 2016, (Alfonso) Prat Gay proyectó un 25% y finalizamos con una inflación del 40,9% y una pérdida de valor de compra del salario de más del 6% en promedio".
El académico sostuvo que "la inflación no se desacelera según el ritmo anunciado por el gobierno y sigue golpeando con mayor crudeza a los trabajadores de menores ingresos, por la suba de los servicios públicos domiciliarios".