Ayer se recordó el Día del Fonoaudiólogo y los profesionales de hospitales de esta capital se reunieron en un encuentro tendiente a intercambiar experiencias, proyectan sumar a toda la provincia y coordinar para que puedan dar continuidad a tratamientos. En la provincia hay 247 profesionales inscriptos en el Consejo que los aglutina, gran parte en el sector privado, mientras en el público es reducido pese a la gran demanda de todas las edades.
inicia sesión o regístrate.
Ayer se recordó el Día del Fonoaudiólogo y los profesionales de hospitales de esta capital se reunieron en un encuentro tendiente a intercambiar experiencias, proyectan sumar a toda la provincia y coordinar para que puedan dar continuidad a tratamientos. En la provincia hay 247 profesionales inscriptos en el Consejo que los aglutina, gran parte en el sector privado, mientras en el público es reducido pese a la gran demanda de todas las edades.
La fecha fue instituida en 1999, en conmemoración al aniversario de la creación de la primera entidad científica fonoaudiológica argentina, la Asociación Argentina de Logopedia Foniatría y Audiología (Asalfa) concretada el 12 de mayo de 1948. Desde entonces se recuerda a los profesionales de la fonoaudiología, elegida por Decreto 2.338 del 11 de noviembre de 1999 y publicada en el Boletín Oficial.
En Jujuy, los profesionales de los hospitales de esta capital se reunieron ayer en el auditórium del hospital "Pablo Soria" para intercambiar experiencias.
Susana Cortaza del hospital cabecera capitalino destacó "la importancia de poder en un espacio hacer una conjunción de las instituciones de capital, con la idea de proyectar esto los próximos años al interior de la provincia", dijo y agregó la idea de ver la posibilidad de tener referencia y contra-referencia así como poder trabajar en forma armónica.
El desafío y objetivo es coordinar acciones de trabajo desde lo central hacia el interior de modo que mucha de la rehabilitación que se realiza en ese nosocomio central tenga continuidad en el lugar de origen de los pacientes, desde los hospitales de cada región.
Allí se planteó además la propuesta esgrimida por los fonoaudiólogos y que fue aceptada por el director del hospital "Soria" para realizar la I Jornada de Fonoaudiología desde lo institucional, donde se prevé convocar también a sus colegas del interior de la provincia.
Participaron fonoaudiólogos de los servicios del hospital "Soria", Alberto Vega, Silvia Alfaro y Vanesa Duarte; del hospital "San Roque" Cecilia Fiad; y Susana Cortaza, Patricia Surriable y Carola Tapia del Materno infantil, además del director del hospital "Soria", César Mulqui.
También plantearon que hubo crecimiento en la demanda en el área ya que por ejemplo sólo en el hospital "Pablo Soria" se registran mensualmente 150 a 160 pacientes internados en el servicio de Neurología. En 2014 fueron 1.496 las atenciones; en 2015 se atendieron 2.065 personas, en 2016 fueron 2.087.
De hecho, la demanda es alta para los dos profesionales que deben cubrir la atención en torno a la rehabilitación de pacientes agudos internados, y es por ello que no se da prioridad a la consulta en consultorio.
No obstante, destacaron avances en recursos humanos y en equipamiento ya que luego de arduas gestiones se logró la designación contratada de una nueva profesional en el área de fonoaudiología en el hospital "Soria" que está por concretarse.
Silvia Alfaro, fonoaudióloga del "Soria" agradeció por ello la predisposición de la Dirección del hospital por lo cual actualmente cuentan con nuevos accesorios para la rehabilitación alimenticia porque atienden pacientes con alteración a nivel respiratorio que influye en la alimentación, y es que tienen el 90 % de pacientes con sonda nasogástrica.
Al respecto, el director del hospital César Mulqui hizo hincapié en la mejora del hospital y en la incorporación de equipamiento que en el área de Otorrinolaringología fue una cámara silente y en Fonoaudiología los accesorios.
Proporción mínima
Cecilia Slame, presidente del Consejo de Fonoaudiología, explicó que en Jujuy los profesionales que están nucleados en la institución, que es la que brinda las matrículas, son actualmente 247 inscriptos en la provincia.
“Tenemos una gran proporción en el sector privado y una pequeña proporción en el Estado distribuidos en hospitales y escuelas”, precisó Slame. Aseguró que en el ámbito privado la profesión se extendió mucho y tiene mucha demanda, ya que en proporción a la población es mínima.
Sucede que la fonoaudiogía generó más demanda porque se extendió a otros ámbitos con lo cual se fue ampliando el grupo etáreo, y es fruto de muchos años de trabajo en la prevención.
El lema de este año del Consejo es “Para que cada sonido tenga sentido”, y se renueva cada año para tratar de trabajar en post de esto.
La derivación deviene de las escuelas y los médicos que antes les costaba hacerlo y trabajar en equipo con las profesionales.
La dislalia y otro tipo de patologías vinculadas al habla son comunes en los consultorios a donde se acude con frecuencia a consecuencia de la derivación.
Es que trabajan en todas las edades porque hay trastornos y patologías en cada franja etárea.
Actualmente otros de los ejemplos que se reciben en el sector privado son problemas relacionados con los ruidos, y de hecho se tratan por ejemplo con empresas donde se analizan cada año existencia de trastornos auditivos.
En tanto en niños, se ha generalizado la pesquisa del recién nacido que por ley contempla la prevención.
Coordinarán por tratamientos
“La idea era acercarnos y coordinar con los colegas de otras instituciones y ver la manera de coordinar porque realmente no hay mucha coordinación entre el área de fonoaudiología institucionalmente”, precisó Silvia Alfaro, fonoaudióloga del área de Neurología del hospital “Soria”.
Sucede que al tratarse de un nosocomio central y de agudos tienen dificultades a nivel social, ya que en el área de neurología y rehabilitación de la deglución y de la comunicación de la persona, posterior a una alteración neurológica o a un accidente grave en la persona. Por esas alteraciones las personas no pueden comunicarse verbalmente, o tienen dificultades en la comprensión o no pueden alimentarse, con lo cual se usa otro sistema de alimentación como sonda nasogástrica, con lo cual el rol de los fonoaudiólogos es clave, desde Neurología se ocupan a la rehabilitación de estos problemas.
El objetivo entonces es que los pacientes vuelvan a su lugar de origen sin esos sistemas de alimentación, es decir pudiendo comer. Y debido a que no se puede salvar las dificultades en la comunicación, que llevan mucho tiempo, la idea es lograr coordinar con sus pares de hospitales de otras localidades de modo que ellos puedan continuar haciendo esa rehabilitación, con la familia.
Lo cierto es que es clave el papel de la familia en la rehabilitación y contención familiar, para que sea más efectiva. No obstante, se ve que la familia sufre un conflicto ante las circunstancias del paciente y una vez que supera la alteración en la alimentación, se le da el alta para además de evitar alguna infección intra-hospitalaria. En el hospital “Soria” es muy frecuente este tipo de casos luego de un accidente o una patología como ACV, en distintas edades y a veces se da abandono de la familia con lo cual el área debe trabajar en coordinación con Servicio Social.
Avances en torno a la prevención
En materia de avances en torno a la prevención y tratamientos en el ámbito de la salud pública, Susana Cortaza del hospital “Pablo Soria” explicó que se dio en todas las áreas pero en torno a recién nacidos se logró una red de detección precoz de hipoacusia, donde se nuclea a fonoaudiólogos capacitados para realizar la pesquisa auditiva a los bebés
“Se ha logrado tener más del 90 % de los recién nacidos en la provincia, que para la salud pública son alrededor del 9 mil recién nacidos por año, con cobertura del primer estudio para la pesquisa neonatal auditiva”, precisó la fonoaudióloga.
Sostuvo sin embargo que esto obedece a una ley nacional obligatoria para poder detectar problemas de audición en recién nacidos con un abanico de posibilidades. Esto permite evitar que los recién nacidos queden con secuelas y con ello dificultades para acceder a la escolaridad y educación académica; y evitar también alteraciones en su área cognitiva y emocional.
“Hoy la sordomudez tendría que prácticamente erradicarse porque el problema no es que tenga el bebé problemas de audición y habla; sino que no habla porque no recibe respuesta auditiva para poder desarrollar en tiempo y forma el habla”, precisó. Aclaró en ese sentido que actualmente un bebé si es detectado en el primer mes de vida, a los tres meses tiene el diagnóstico y a los seis puede ser intervenido con la parte protésica, estimulación y otras para poder revertir esto.
Es que aseguró que actualmente se ha demostrado por parte de especialistas y por países en desarrollo que tienen este programa del screaning universal puesto desde hace muchos años que hoy se sabe que pueden lograr una evolución y un desarrollo prácticamente equiparado a un recién nacido sin problemas auditivos a los 18 meses de vida.
Rehabilitan niños
Cecilia Fiad del hospital “San Roque” comentó que el servicio al que pertenece lo integran sólo dos, por la mañana en audiología de adultos, para mayores de 15 años, y por la tarde en rehabilitación del niño y escolares que suelen ser derivados del programa de Salud Escolar del Ministerio de Salud. Es común la dislalia, hay tartamudez y patologías que pueden ser obstáculo para el aprendizaje en la escritura y se da en niños de 6 años.
En audiología para adultos, que depende del Servicio de Otorrinolaringología explicó que lo más común son la hipoacusia por la edad o por patologías, como otitis a repetición e infinidad de patologías que luego se tratan. El principal estudio es la logoaudimetría tonal que sirve para indicar y colocarse audífonos y si se necesita se gestiona ante el Servicio de Rehabilitación del Ministerio de Salud.