Son setecientos los pacientes jujeños que se dializan, los que desde el martes próximo no tendrán servicio de transporte al igual que el casi millar de Salta, debido a que esta prestación que se brinda en más de cuatrocientos centros en todo el país está en crisis por retrasos y desfinanciamiento, principalmente del programa "Incluir Salud" y la obra social Pami.
inicia sesión o regístrate.
Son setecientos los pacientes jujeños que se dializan, los que desde el martes próximo no tendrán servicio de transporte al igual que el casi millar de Salta, debido a que esta prestación que se brinda en más de cuatrocientos centros en todo el país está en crisis por retrasos y desfinanciamiento, principalmente del programa "Incluir Salud" y la obra social Pami.
Son alrededor de 30 mil los pacientes que en total se dializan en Argentina, cuya salud y calidad de vida dependen de este tratamiento.
El anuncio lo realizó la delegada Regional Salta Jujuy de la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (Cadra), Nora Marchetta, explicando que la crisis es en todo el país y que los centros de diálisis no pueden suspender el servicio por la salud de sus pacientes. Por ello prevén suspender el transporte tercerizado desde el martes por falta de recursos.
"La situación que tenemos es muy delicada a nivel nacional y obviamente a nivel regional, hicimos infinidad de gestiones. En toda la República Argentina tenemos 30 mil pacientes en diálisis, en Salta aproximadamente 1000 pacientes y en Jujuy 700 pacientes en riesgo y nosotros no queremos incurrir en abandono de persona ni mucho menos, pero qué podemos hacer. Estamos esperando respuestas", precisó Marchetta.
Por su parte, el presidente de Cadra, Darío Zapata, explicó que de los 30 mil pacientes que se dializan en el país, casi el 60% tiene una cobertura que depende del Estado mediante "Incluir Salud", que en algunas provincias deben desde mayo y no ajustó el valor desde septiembre de 2016. También incluye a Pami, mientras las demás coberturas se reparten entre obras sociales provinciales, ministerios provinciales, obras sociales sindicales y privadas.
De hecho, ante la solicitada publicada en el diario Clarín el referente nacional ya fue convocado por el subgerente del Pami, por lo que están a la espera de respuestas para los más de 400 centros de diálisis que se atiende en todo el país.
Son tratamientos que no se pueden diferir. Es un servicio caro, que rondaría 2.800 pesos cada sesión y los pacientes se realizan alrededor de 13 sesiones por mes, por lo que Zapata explicó que el reclamo lleva al menos tres años "en un diálogo nada efectivo, con una pérdida de valor que limitó su capacidad de financiarse", según expresó.
Gastos crecientes
"En el último año que tuvimos una inflación del 22% no tuvimos una recomposición económica acorde. Y el Pami, programa Incluir Salud y la obra social provincial y los ministerios están pagando con atrasos. El Incluir Salud tiene deuda desde el mes de julio en Salta, y en Jujuy tienen uno o dos meses atrasados. Es imposible soportar económicamente esta situación", afirmó Marchetta. Planteó también que se trata de pymes y micro-pymes, algunos con hasta 20 empleados, enfermeros, además de afrontar el transporte y los aumentos solicitados por el gremio de los enfermeros (Atsa), entre otros.
"Han puesto a esta área de la salud crítica en un modelo de achicamiento como pretende hacer el Estado nacional en distintas áreas, pero lo que tenemos en claro es que en salud no se puede ajustar", precisó Zapata finalmente a la espera de una respuesta de los organismos deudores para que regularicen la situación que afecta al sector.
xxxxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx